Docente de la UCSM a través de plataforma digital enseñan a estudiantes universitarios de México

Por medio de una clase espejo la especialista en Publicidad y Multimedia, realizó catedra para la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo.

A través de una clase espejo la docente de la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia de la casa marianista, Mg. Margie Valeria Salas Delgado, desarrolló una exposición magistral denominado “Armonía del color, aplicación y significados culturales”, que fue impartida a más de 20 estudiantes de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (México).

Durante una hora y media la Magister Salas Delgado, llevó a cabo actividades sincrónicas y asincrónicas; la jornada académica empezó con  la pregunta: ¿Con qué objeto, significado, lugar, situación, se asocia el color Turquesa?,  una vez planteada la interrogante, se abrió  el debate entre  los estudiantes mexicanos través de la plataforma virtual  de la casa marianista; por medio del cual se estableció un muro digital en el que los participantes en la clase espejo,  expresaron sus ideas como el  significado cultural de la armonía de color, la gama que se crea a partir de este concepto   y  sus aplicaciones. También, se realizaron preguntas relacionadas al tema por parte de la docente, que tenían como objetivo  aplicar lo aprendido.

Asimismo, en un formulario digital de Microsoft Forms,  los estudiantes de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, respondieron después de finalizada la clase espejo, un cuestionario donde destacaron por sus conocimientos y por lo aprendido.

Cabe señalar que la docente, Mg. Margie Valeria Salas Delgado, es autora del capítulo “Representaciones de identidad nacional y emociones expresadas a través de doodles y videos publicados en la Web por artistas y comunicadores motivados por el Mundial de la FIFA RUSIA 2018” del libro Afectividad y Subjetividad.

¿Agro sí, mina no?

Escrito por: Camila Paredes Alarcón
Estudiante de la Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobierno

El famoso slogan que escuchamos tanto el año pasado parece haberse esfumado como muchas otras cosas en medio de esta pandemia. Y pensar que a principios de este año el presidente Martín Vizcarra paralizó indefinidamente las operaciones en Tía María, acontecimiento que parece ser muy lejano y ajeno al escenario actual. Pero solo lo parece, en medio de esta cuarentena muchas personas se han puesto a reflexionar acerca de las actividades esenciales y no han faltado los que se han dado cuenta que los verdaderos indispensables en esta situación no son los chicos reality ni los que acumulan títulos universitarios, lo son los reponedores de supermercados, los camioneros, el personal de limpieza de los espacios públicos y por supuesto el personal de salud. Sin embargo, frecuentemente olvidamos de dónde es que provienen los productos de necesidad básica, en especial de los principales (y no me refiero al papel higiénico) sino a los alimentos sin los cuales no podríamos vivir y también nos olvidamos de quien los produce, definitivamente la agricultura es una actividad esencial. Para ponernos en contexto, en el año 2015, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – Agro Rural, informó que el 80% de los alimentos consumidos a nivel nacional provienen de familias productoras en el campo, a pesar del aumento de los productos alimenticios importados, gran parte de lo que consumimos a diario es parte de la producción nacional agropecuaria. Siguiendo con esta línea, el pasado 24 de abril el MINAGRI informaba del ingreso de diez mil toneladas de alimentos para atender las demandas de los consumidores, el ministro Jorge Montenegro manifestó que el abastecimiento es normal y fluido.

En momentos en los que se estiman pérdidas de más de S/. 1600 millones en el sector agropecuario por efectos de la cuarentena, resaltan las acciones estatales como la reestructuración del Fondo Agro Perú creado en 2009, con una inversión del Minagri de S/. 600 millones para reactivar el agro brindando financiamiento directo a los pequeños agricultores.

El debate que marcó la pauta en la región Arequipa en 2019 se reducía a una disyuntiva entre minería y agricultura, cuál generaba más ingresos y empleos, menos contaminación y todas las comparaciones y preguntas derivadas que no son materia de este artículo; ahora bien, es importante resaltar que la minería en nuestro país representa alrededor del 60% de nuestras exportaciones y en cuanto a materia tributaria, el 20% del total recaudado proviene del impuesto a la renta aplicado a las empresas mineras. A pesar que la agricultura ha perdido peso en el PBI nacional, genera empleo e ingresos directos a más de un tercio de la población según el Ministerio de Agricultura.

Es errado creer que una actividad económica es superior a la otra en cuanto a relevancia, al fin y al cabo gracias a ambas estamos tratando de sobrellevar esta crisis sanitaria lo mejor posible, por un lado la minería nos ha generado una admirable estabilidad económica, envidia de otros países latinoamericanos y gracias a la cual son factibles los bonos entregados a la población y los programas de reactivación económica que planea el gobierno, por su lado la agricultura nos alimenta, nos mantiene vivos tanto a los consumidores como productores.

El agro necesita más que financiamiento y créditos, el principal reto consiste en tecnificarse y a pesar de que la innovación y tecnificación agraria forman parte de la Política Nacional Agraria actual, necesitamos acciones eficaces en cuanto a su desarrollo e implementación a lo largo del territorio nacional con el fin de aumentar la productividad que está muy por debajo del desempeño de países vecinos como Chile o Ecuador.

Los datos que tenemos no son actuales, el cuarto y último censo realizado a la población dedicada al agro (CENAGRO) data de 2012 y la demás información disponible proviene del censo de 2017, es necesario contar con data actualizada y con la ayuda de distintos centros de estudios técnicos y superiores tal y como se plantea en el Plan Nacional de Agricultura Familiar 2019-2021.

Es cierto que las decisiones de nuestros gobernantes son parte de las causas por las cuales la situación de la agricultura en la actualidad es precaria, sin embargo, no es tarde para poder implementar medidas que favorezcan a los más de tres millones de agricultores del Perú, en tiempos de crisis y cambio tenemos la oportunidad de mejorar, debemos aprovecharla.

Proyectos de la Facultad de Enfermería de la UCSM y la Organización Health Bridges International de Estados Unidos

La Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Santa María, como parte de su responsabilidad social, en apoyo y convenio con la organización no gubernamental Health Bridges International y la Universidad American College of Education en los meses junio y julio del año 2020 realizó el cuarto curso de Salud Global para lograr el intercambio de conocimientos.

En esta oportunidad y debido a la pandemia, el desarrollo se realizó en forma sincrónica y asincrónica a través de la plataforma Zoom. Los participantes en el evento en mención, corresponden a egresados de nuestra Facultad que realizan sus estudios de segunda especialidad y estudiantes de maestría de la Casa Superior de estudios americana.  Cada grupo participó en la ponencia “Hacia una Ética del Cuidado en el Mundo de la Salud” a cargo del Dr. Roberto Tarazona Ponce de la ciudad de Lima, conversatorio con el Dr. Wayne Centron de los Estados Unidos con el tema “Global Public Health and the Role of Scientific Data and Socratic Inquiry, entre otros. Los estudiantes de ambas universidades de Perú y Estados Unidos participaron en una mesa redonda donde realizaron un conversatorio en el que se obtuvieron observaciones sobre cómo el pensamiento crítico en la salud global y la salud pública puede ayudar a un mejor desarrollo de políticas públicas y sistemas de salud.

Por otra parte, se viene desarrollando un proyecto, en forma conjunta con Health Bridges International, que tiene más de 25 años de experiencia trabajando en el bienestar infantil global, y con el Sidney Kimmel Medical College de la Universidad Thomas Jefferson (Estados Unidos). Es un modelo de Centro de Excelencia para reformar los servicios de bienestar infantil. El modelo del Centro de Excelencia ofrece una hoja de ruta holística para preparar y equipar a los orfanatos, programas de acogida y centros de bienestar infantil para atender a los jóvenes marginados. Incluye un marco de capacitación para fomentar el apego y la resiliencia, orientación para aplicar prácticas basadas en evidencia, apoyo culturalmente apropiado para mejorar las prácticas, recursos para reformar los servicios de asistencialismo y convertirlos en servicios de empoderamiento integral del niño.

Centro de Atención Temprana del Desarrollo Infantil – Facultad de Enfermería

Como institución líder en el campo educativo, estando siempre a la vanguardia y sujetos a cambios constantes en todos los ámbitos surge como un componente primordial en el proceso de crecimiento y desarrollo la Atención Temprana del Desarrollo; que al ser una actividad de vanguardia fortalece y desarrolla oportunamente las potencialidades del niño y niña a través del contacto o juego, proporcionando una sensación de seguridad y goce; control emocional y habilidad mental, que facilita el aprendizaje.

Por tal motivo el Centro de Atención Temprana del Desarrollo Infantil de la Facultad de Enfermería de la UCSM mediante las sesiones de Atención Temprana busca estrechar lazos en la relación madre/padre – hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas del desarrollo infantil abarcando las 4 principales ÁREAS DEL DESARROLLO como son el área Motora/Posturas y desplazamientos, el área de Coordinación/Exploración, el área Social afectivo/Vínculo de apego y el área del Lenguaje/Comunicación mediante actividades planeadas y con fundamento científico ya que nuestros beneficiarios, los niños y niñas, son el futuro de nuestro país.

El Centro de Atención Temprana del Desarrollo Infantil de la Facultad de Enfermería, se inaugura el 09 de mayo del 2017, ubicado en el primer piso del pabellón B – 106, abriendo un espacio de posibilidades y ayuda a los padres a la luz de una visión integradora; contribuyendo así al cumplimiento de objetivos de Proyección Social y Proyección Universitaria.

Objetivos del Centro de Atención Temprana del Desarrollo Infantil

El Centro de Atención Temprana del Desarrollo Infantil de la Facultad de Enfermería de la UCSM con enfoque asistencial docente, tiene por objetivos:

  • Brindar sesiones de Atención Temprana de calidad y de forma integral a niños(as) menores de 3 años de edad aparentemente sanos de la comunidad universitaria, constituida por los hijos y familiares del personal docente, administrativo, de servicio, estudiantes y para la población en general.
  • Brindar al niño(a) la oportunidad de que obtenga una estructura cerebral fuerte y sana a través de las sesiones de Atención temprana.
  • Informar, educar y comunicar a las madres, padres y/o cuidadores sobre las actividades básicas de Atención Temprana del Desarrollo en sus menores hijos importante para potenciar sus capacidades motrices, cognitivas, afectivas, sociales y comunicativas.
  • Fortalecer en las madres, padres y/o cuidadores sus habilidades y competencias para mejorar las prácticas de crianza, favoreciendo el adecuado crecimiento y desarrollo de sus menores hijos.
  • Mejorar la calidad de vida del individuo, familia y comunidad asistentes al Centro de Atención Temprana de la Facultad de Enfermería de la UCSM.

Semana Internacional de Ingeniería Industrial

El lunes 14 de setiembre al viernes 18 de septiembre del 2020, se desarrolló el evento académico, cultural, arte y ambiente denominado como: “Semana Internacional de Ingeniería Industrial”.
Evento que se desarrolló durante las 17:00 horas y las 20:00 horas, todos los días.

El objetivo era capacitar a la comunidad Estudiantil en temas de actualidad, al mismo tiempo se buscaba generar la participación e integración del capítulo estudiantil 645 de la Universidad Católica de Santa María, con otros capítulos a nivel internacional.

Dentro de los capítulos participantes, se encuentran la IISE 630 Universidad Tecmilenio Zapopan (México), USFQ IISE, IISE Capitulo La Sal lista, IISE Capítulo Javeriano, IISE Espol, 974 IISE Puebla y por último la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial junto a la IISE Capitulo 645 de la UCSM. Resaltando que la Universidad fue la única a nivel nacional en participar y organizar del evento internacional.

Se contó con la participación de 10 ponentes altamente calificados en los diversos temas tocados, ponentes internacionales que transmitieron sus conocimientos a los jóvenes interesados, enriqueciendo el conocimiento. Destacando la participación de nuestros colegas nacionales, la ingeniera Briguit Reinaldo, con su charla sobre: “7 pasos para construir un emprendimiento desde cero”. Y el ingeniero Guillermo Nevado con el tema: “Habilidades Blandas para la vida profesional”.

Se cataloga el evento como un éxito debido a la fluidez con la que se llevó acabo y la cantidad de participantes inscritos (1257 participantes), donde el 19.8% (249) eran estudiantes de la UCSM.

Se culminó el evento de manera satisfactoria, obteniendo buenos comentarios por parte de los asistentes, y terminado con una integración entre miembros de los capítulos involucrados en una noche de naciones, entrelazando buenas amistades y ampliando la red de contactos de los alumnos de la UCSM.

Santamarianos obtienen primer puesto en el concurso Innovation Challenge

Por tercer año consecutivo la UCSM se ubica en los tres primeros puestos

El equipo mariansita  Living Perú, logró el primer puesto en el  concurso Innovation Challenge, organizado por la Facultad de Gestión y Alta Dirección  de la Pontificia Universidad Católica  del Perú (PUCP)  y el  programa que impulsa el emprendimiento y la innovación en los estudiantes universitarios Equipu.

La  propuesta marianista se denominó “Tripper”, la cual es  una plataforma online interactiva donde podrán vivir la experiencia de viaje, permitiendo tomar tours online, obtener aprendizaje de las diversas culturas, brindar ayuda social y ecológica. Además, las empresas relacionadas al turismo como hoteles, restaurantes podrán ofrecer sus paquetes y servicios a través de la  plataforma diseñada por los estudiantes de la Universidad Católica de Santa María.

Esta propuesta es innovadora  y muy útil; por cuanto se adapta a los nuevos cambios que hoy exige el mercado  tras el proceso  de reactivación que se inicia en el Perú para superar la crisis económica que causa la pandemia en el sector turismo.

Las estudiantes,  Lucia Begazo Muñoz del Carpio, Claudia Nicole Cano Cárdenas  y Rosita Estefani Charaja Quintanilla de la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia,  junto a José Miguel Pacheco Paredes, de la Escuela Profesional de Psicología y Diego Valentino Pardo Yepez de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas, desarrollaron la propuesta  novedosa, eficaz  y viable para ser aplicada en el mercado turístico nacional;  lo que permitió que vencieran en el concurso a  41 equipos de  21  casas superiores de estudios del Perú,  entre ellas  la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica  del Perú.

Preparación Constante 

Los estudiantes marianistas para lograr el primer lugar  se capacitaron a través de un escenario virtual de coworking, donde interactuaron  y formaron grupos multidisciplinarios. También  participaron en talleres de Oportunidades de Innovación, Ideación, Prototipado y de Elevator Pitch.

Cabe mencionar que la casa marianista  por tercer año consecutivo se ubica entre  los primeros puestos del Programa Innovation Challenge, gracias al asesoramiento y organización  de la Dra. Karina Rosas Paredes Directora de Innovación y Desarrollo y el Mgter. José David Esquicha Tejada, Coordinador de la Incubadora de Empresas INNICIA y de Equipu Santa María. Además de la colaboración de Andrea Sofia Cornejo Paredes, en la Coordinación Estudiantil de Equipu- Santa María

Ceremonia de bienvenida a ingresantes 2020 – Escuela Profesional de Ingeniería Biotecnológica

La ceremonia de bienvenida a los ingresantes 2020 organizado por la Escuela Profesional de Ingeniería Biotecnológica y la Dirección de Imagen y Promoción institucional de la Universidad Católica de Santa María, se realizó el 08 de agosto del 2020 vía Microsoft Teams.

Aproximadamente 100 estudiantes de la Escuela de Ingeniería Biotecnológica participaron en la ceremonia virtual, ceremonia significativa y recordada por marcar el inicio de la formación académico profesional del futuro Ingeniero Biotecnólogo.

Se recalcó que, a pesar de estar atravesando bajo circunstancias distintas, sin precedentes, siempre la ocasión de reencontrarse es un motivo de alegría y satisfacción.

La ingobernabilidad, el virus del Perú

En el mundo se sabía que China vivía una epidemia por la propagación del Covid-19, yo me encontraba en México y la situación no se veía venir con la gravedad en la que estamos viviendo, pero sin embargo ya se escuchaba que en Italia ya estaba la propagación del Covid-19; en febrero retornaba al Perú y me causó gran admiración que en el Aeropuerto Jorge Chávez no me tomaron ni un examen preventivo, y a ni un pasajero extranjero; hasta que llegó la primera persona contagiada con el virus.

Sabiendo que no contamos con un Sistema de Salud eficiente y adecuado para enfrentar dicha pandemia. Desde el inicio de nuestra vida republicana, el Perú ha enfrentado muchos problemas, desde la formulación de políticas públicas, mejoramientos de nuestros Sistemas de Educación, logrando que nuestros gobiernos sean ineficientes.

En nuestra Región hemos y estamos perdiendo el tiempo, dos periodos, uno con nuestra Ex Gobernadora Regional Yamila Osorio y ahora con nuestro Gobernador Regional Elmer Cáceres Llica, en donde no se han visto obras de gran envergaduras, en los dos periodos solo hay una obra como la Variante de Uchumayo, en el tema de Salud nuestros hospitales se encuentran en estado de emergencia; sobre todo el Honorio Delgado que es uno de los mejores de la Ciudad, sin embargo nuestros hospitales no están preparados para afrontar la pandemia, si la segunda Ciudad del Perú no puede afrontar dicha emergencia imaginemos otras Ciudades y pueblos.

Es por ello que en los últimos meses estamos escuchando “Estado de Emergencia”, “Toque de Queda” palabras que siempre asociábamos a gobiernos dictatoriales, pero sin embargo estamos en un gobierno democrático en donde enfrentamos una “Emergencia Sanitaria” pues la Pandemia del Covid-19, ya está en el Perú, para ello tomamos medidas para evitar la propagación del virus.

Estamos viviendo un aislamiento social, para lo cual es una buena medida, pero muy arriesgada socialmente, pues en el Perú la informalidad prevalece y muchas personas viven del día a día, el Estado otorgó un bono de S/. 380.00 Soles que no llegó a todos y pues la definición de pobreza para el Estado Peruano es muy fantasiosa, es decir que un ciudadano para que sea pobre extremo tiene que vivir en una casa de esteras y sin ni un servicio básico; y el pobre no debe tener un ingreso mínimo y ciertas características de vivienda; pues los padrones son muy irreales; ya que hay muchas causas para que una persona sea pobre o se vuelva pobre en nuestro País.

De cierta manera las medidas tomadas por el gobierno son muy buenas, pero lamentablemente en la población no comprende que no podemos salir de casa, me refiero a los que salen con excusas tan irreverentes como: “Fui a jugar una pichanga porque estaba aburrido” o que se vayan de fiesta a la casa de sus amigos, como en el caso de Ñol Solano quien de cierta manera debe dar el ejemplo, también hemos visto que funcionarios de municipalidades incumplen el Estado de Emergencia.

A pesar de todo tenemos contagiados, pero somos uno de los países que otorgan datas reales, y vemos que vamos mejorando, pero igual se teme pues seguimos siendo una sociedad donde la viveza prevalece, pues no velamos por el bien común, pero lo exigimos.

El Perú después del Covid-19 va a cambiar de cierta forma, ya nos hemos dado cuenta que el Sistema de Salud, está ineficiente en el tema de infraestructura, equipos y en escasez de ciertos especialistas, el tema pensionario también se anunció una reforma y entre otros. Pero también las Políticas Penitenciarias merecen de una reforma y mayor interés. Es ahí donde nos damos cuenta que muchos gobiernos pasaron y terminaron denunciados por corrupción y hoy entendemos que la corrupción no solo roba recursos al Estado y nos mal califica, sino que también afecta los Derechos Humanos, pues no todos contamos con los servicios básicos y mucho menos tenemos una calidad de vida a causa de la corrupción.

Finalmente, la ingobernabilidad en donde la política de nuestro país se basa en los dimes y diretes, y nunca ha existido en nuestras autoridades la idea de sentarse en una mesa y trabajar por el país, sean de camisetas distintas deben comprender que cuando son electos la camiseta que se deben poner es la blanquirroja, como dijo Luis Bedoya Reyes “Si nosotros como políticos fuéramos capaces de dejar de lado nuestras diferencias, el Perú en este momento tendría otro camino”.

#QuédateEnCasa que hoy jugamos todos.

Webinar por el día del Ingeniero Biotecnólogo

El webinar organizado por la Escuela Profesional de Ingeniería Biotecnológica y el apoyo técnico y publicitario de la Oficina de Marketing de la Universidad Católica de Santa María, se organizó por motivo del Día Internacional del Biotecnólogo, 16 de junio, con la finalidad de reconocer esta fecha y ganar un espacio profesional en nuestro entorno, así como iniciar estrategias en la sociabilización de nuestra Escuela Profesional.

La comunidad científica propone el 16 de junio como el Día del Biotecnólogo, ya que en 1980 se aprobó la ley que permite patentar las formas de vida recombinantes u GMO.Y es que, en 1972, el Ing. Genético Ananda Mohan Chakrabarty, había desarrollado una bacteria derivada del género Pseudomona, ahora conocida como Pseudomona putida, capaz de descomponer el petróleo crudo, y propuso utilizarla para tratar los derrames de petróleo. Presentó una solicitud de patente, sin embargo, esta fue rechazada, porque según la ley de patentes en ese momento, se entendía que los seres vivos no eran sujetos patentables. Sin embargo, un 16 de junio de 1980, la suprema corte de los EEUU falla a favor de Chakravarty, diciendo que se considera invento patentable los seres vivos modificados genéticamente o GMO, lo que produjo un gran avance en la industria biotecnológica.

El webinar por el Día del Ingeniero Biotecnólogo consiste en la presentación de una videoconferencia diaria del 16 al 20 de junio del presente, transmisión vía Microsoft Teams, desde Japón, Francia, Estados Unidos y Perú,  a cargo de un Ing. Biotecnólogo destacado por sus logros alcanzados a nivel académico, profesional y en investigación, en el área de la Biotecnología Médica, área que fue seleccionada dentro de las 6 áreas de la Biotecnología, por la situación mundial que atravesamos, ya que es un sector biotecnológico, intensivo en conocimiento, donde la ciencia e innovación son las mejores herramientas para enfrentar de forma exitosa los retos a los que nos enfrentamos como sociedad. Es importante destacar, que frente a la amenaza del COVID – 19, la comunidad biotecnológica no ha parado esfuerzos en el estudio del virus, redoblando su tarea en investigación.

La catástrofe de la ley del despido masivo

Escrito por: Sandra Ximena Niño de Guzman Tapia
Estudiante de la Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobierno

Pasaron ya casi tres meses del dictado de las medidas restrictivas en Perú y pese a estas, el país ha sido declarado como el segundo país sudamericano con más casos de covid-19 y el duodécimo a nivel mundial. Nos ubicamos después de Brasil, lo cual sorprende sobremanera tras la necedad e indiferencia que su mandatario ha demostrado respecto a la pandemia y sus secuelas.

A estos datos preocupantes se suman los que registran incremento en las muertes, contagios, hacinamiento en hospitales y cómo la cuarentena –aún extendida hasta el 30 de junio– omite su esencia de aislamiento social cada día con más notoriedad. En Perú, como señaló el BBVA Research, la curva aún no da señales de aplanarse.

En un análisis elaborado por la BBC acerca de los factores que nos ubican en un alto puesto de contagios en la región, se menciona a la logística para abastecerse como la falta de refrigeradores en los hogares, la informalidad, las aglomeraciones en casa, en mercados y bancos. No es sorprendente el destacamento de estas causales cuando la reciente encuesta según Ipsos data que un 41% de peruanos ya no recibe ingresos económicos e incluso perdió el trabajo.

Sin embargo, aún existen aquellos que subestiman los impactos laborales del covid y son indiferentes ante las necesidades de los otros. Con esto apunto a la ley de suspensión perfecta de labores, que para empezar de perfecta no tiene nada salvo si el término se refiere a salvaguardar los intereses del empleador. Esta pretende el cese temporal del trabajador para prestar servicios y del empleador para remunerarle.

Primero,  fomenta al despido masivo porque no se vela la garantía de ser reincorporado tras los tres meses sin paga. Segundo, los contratos son tan efímeros ­–4 o 6 meses– que con esta medida, la estabilidad laboral será nula. Tercero, el gusto de despedir a empleados se lo dan las empresas cuyas cuantiosas acciones y ganancias demuestran total desdén hacia los que realmente necesitan. Por ejemplo, el portal OjoPúblico identificó a 8 compañías con ingresos de entre 77 y 1.600 millones de soles o con matrices en paraísos fiscales que aplicaron esta ley a 30.249 trabajadores lo que representa el 43,3% del total de suspensiones hasta el 28 de abril. Ya Cineplanet perteneciente al grupo Intercorp Perú que está liderado por el multimillonario más importante del país según Forbes, Carlos Rodríguez, informó a la SMV que a fines de abril ejecutaría un programa de suspensión perfecta de labores.

Ni bien se decretó esta medida, el economista Pedro Francke aseguró que esta ley no solamente constituye una clara vulneración contra la estabilidad laboral del empleado, sino también negligencia con la salud pública puesto que los trabajadores “suspendidos” son incentivados a laborar, de una u otra forma, en las calles para conseguir ingresos. Esta situación no es nada favorecedora cuando el 70% de informalidad acarrea en la economía peruana. En tiempos de coronavirus, ¿realmente es apropiada? Así, para una próxima, diferenciar mejor qué tipo de empresa realmente necesita establecer un acuerdo nuevo con su empleado, claro está la supervisión correspondiente.

Entonces, es momento de suprimir los eufemismos que aluden a supuestas suspensiones y pseudos perfeccionismos para empezar a nombrar las cosas como son: despidos masivos. Con más razón aún, toca estudiar la correlación entre esta ley y el aumento de casos de covid. Por último, no busco negar que el coronavirus ha sido un impacto tanto para ricos como para pobres, pero tampoco nos dejemos engañar por este discurso que a fin de cuentas busca igualar las condiciones materiales de un sector pudiente con un sector vulnerable. Recordemos siempre, en la marea de la crisis, mientras unos se encuentran en botes para su salvaguarda; otros, a duras penas, en lanchas, pero no faltan aquellos que desde sus cruceros se atreven a lanzar escoria a muchos que nadan contra viento y marea para sobrevivir.