Investigador de la UCSM presentó la mejor ponencia en el V COPEBIOT

Congreso Internacional de Biotecnología y Bioingeniería congrego a científicos de Francia, Portugal, Estados Unidos Chile, Argentina, Bolivia y Perú.

El Mag. Froy Engelbert Coloma Dongo, Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola de la Universidad Católica de Santa María, ocupó el Primer Puesto a nivel de ponencias magistrales en el V Congreso Peruano de Biotecnología y Bioingeniería (COPEBIOT-2021).

El investigador marianista presentó el trabajo titulado: Cuatro modalidades de microinjerto y tres auxinas (ANA, AIA, AIB) en el manejo in vitro de plantas de limonero (Citrus aurantifolia Christm.) y naranjo (Citrus sinensis L.); esta investigación fue calificada con la nota 20, la más alta que otorgó el jurado calificador del evento académico.

El Mag. Froy Engelbert Coloma Dongo, dio a conocer que su trabajo explica, analiza y entrega una solución frente a las enfermedades que atacan a los cítricos producidos por patógenos sistémicos, viruses, viroides, micoplasmas y otros organismos similares, los cuales generan importantes pérdidas económicas en todo el mundo.

“Algunas enfermedades provocan la muerte comercial de los árboles y otras la disminución de la producción entre el 20 y 30%; también causan la baja calidad del fruto, perdida de vigor y longevidad de los árboles. Frente a esta realidad desarrollamos la técnica del microinjerto, que permite generar plantas libres de patógenos mediante la producción de plantas microinjertadas “in vitro”, señaló el especialista.

Proceso científico

La investigación se desarrolló en laboratorio de cultivo de tejidos vegetales in vitro en el fundo “La Católica” de la casa marianista, durante el proceso se evaluó la respuesta de cuatro modalidades de microinjerto (hendidura, escisión, T invertida y T normal) con tres auxinas (ANA 10 ppm, AIA 25 ppm, AIB 50 ppm) y cuatro tiempos de inmersión de los ápices meristemáticos a injertar (5, 15,30 y 60 minutos) en las soluciones de auxinas.

Después de 30 días se procedió a una evaluación encontrándose que el microinjerto en hendidura presentó un prendimiento del 60% para limonero y 66% para naranjo. Respecto al efecto de las auxinas se observó que, si son sometidas a una inmersión de 15 minutos en la solución de AIB, se obtiene resultados positivos del 92% para limonero y 96% para naranjo.

Además, el investigador pudo determinar que, con una adecuada aclimatación, las plantas que durante 15 minutos fueron sometidas a una inmersión con AIB, alcanzaron en 30 días un 53.8% de sobrevivencia en el caso del limonero y 57,14% en el caso del naranjo.

El V COPEBIOT-2021, fue un espacio académico que permitió establecer una plataforma para que investigadores, científicos, académicos y expertos de las industrias, institutos científicos, universidades peruanas y extranjeras compartan experiencias, discutan los resultados de investigaciones y adquieran el conocimiento deseado para el ejercicio práctico en el campo de la biotecnología y bioingeniería.

Docentes de la Escuela Profesional de Psicología de la UCSM publican capítulos de libro en reconocida plataforma mundial “Springer”

Los docentes Luis Alberto Taype y Svieta Valia Fernández Gonzales destacan al ser autores de dos capítulos del libro.

El pasado 04 de agosto se publicó en línea el Libro “Latin American Advances in Subjectivity and Development” en SPRINGER, un portafolio científico, técnico y médico que se caracteriza por ser líder a nivel mundial y que ofrece a los investigadores del mundo académico, valioso contenido de calidad a través de información.

Es el primer libro en inglés que presenta una visión general de la escuela latinoamericana de psicología histórico-cultural inspirada en la obra de Lev Vygotsky. Es una compilación de aportes realizado por investigadores de diversos países de Latinoamérica tales como: Perú, Chile, Brasil, Argentina, Colombia y Puerto Rico.

El libro fue editado por Pablo Fossa, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, Chile, quien contactó a una red de profesionales especializados en la temática del legado de Vygotsky en Latinoamérica, estando entre ellos los docentes de la casa Santamariana, quienes recibieron la invitación por medio de un correo para ser parte del libro por la destacada participación que tuvieron en un congreso interamericano de psicología.

Esta publicación tiene un total de 15 capítulos, los cuales agrupan un conjunto de aportes ligados al desarrollo y la subjetividad desde la perspectiva histórico cultural de Vygotsky, de los cuales dos fueron desarrollados por los docentes de la Escuela Profesional de Psicología: Luis Alberto Taype Huarca y Svieta Valia Fernández González.

El capítulo titulado “The Development of Subjectivity in Community Spaces of Vulnerability: Perspectives from Cultural-Historical Psychology” fue escrito por la docente Svieta Fernández y aborda cómo se configura la subjetividad en grupos de niños y adolescentes que viven situaciones de vulnerabilidad en una zona rural de Arequipa llamada Pampacolca.

Por otro lado, el capítulo escrito por el docente Luis Taype “Vygotsky in Context and Depth: Proposals, Legacy, and Continuity in Latin America” aborda algunos principios para la comprensión de la obra del autor ruso Lev Vygotsky en contexto y profundidad según los estudios más contemporáneos. Él afirma que muchas escuelas de pensamiento latinoamericano estudian a Vygotsky centrándose en un solo momento, pero que no reflexionan sobre la visión actual, ya que su legado trasciende a varios campos, pero únicamente una parte de este es conocida por los autores del mundo.

Los autores aseguran que hablar de Vygotsky es complejo, porque normalmente los manuales de aprendizaje de psicología que usan los estudiantes universitarios en su formación en el mundo tienen una perspectiva establecida del autor que muchas veces no abarca las obras inéditas del mismo; teniendo esto como premisa nuestros docentes nos brindan en este libro una propuesta distinta, presentándonos a Vygotsky desde otro ángulo; además buscan seguir llevando nuevas investigaciones y perspectiva acerca del autor, no solo pensando en un momento de su obra sino en el autor completo que reúne todos sus momentos, adicional a ello invocan a que los estudiantes fortalezcan sus competencias y sean capaces de trascender en distintos aspectos, que hagan investigación para que tengan una visión crítica de la formación que vienen teniendo.

Sin duda este libro será un recurso invaluable para investigadores, estudiantes y profesionales en los campos de la psicología, la educación y otras ciencias sociales interesados en descubrir o aprender más sobre la escuela latinoamericana original de psicología cultural-histórica.

Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas es “Protagonista de la minería del Bicentenario”

Nuestro estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas Harrison Lope, es elegido uno de las nuevos “Protagonistas de la minería del Bicentenario”, programa impulsado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el cual busca visibilizar y reconocer el liderazgo de jóvenes que comunican los grandes aportes que brinda nuestra minería al país, a través de redes sociales.

Harrison Lope, participó con el video “La minería como motor de crecimiento”. Por medio de esta representación visual, quiso manifestar la importancia del sector minero en nuestro país, debido a que esta industria es un pilar fundamental en nuestra economía. Un ejemplo son los aportes económicos como el canon y las regalías mineras, aportes que llegan y se distribuyen desde el gobierno central hasta las localidades, además de los múltiples programas sociales en beneficio de la población como el programa minería que aporta agua.

Las niñas y niños del Bicentenario

Escrito por: Dra. Tatiana Cateriano.
Docente de la Escuela Profesional de Educación Inicial.

¿Quiénes son los niños y las niñas del Bicentenario?

Consideramos que  no sólo son los nacidos en el presente año en el que celebramos nuestro bicentenario de independencia, sino los más de 3 millones de niños y niñas peruanos que tiene de 0 a 5 años de edad (INEI, 2021) que se encuentran inmersos en la coyuntura de emergencia sanitaria en la que esta sumido el mundo entero.

Pero a pesar de la situación, son los niños y las niñas que no han dejado de reír, de jugar, de imaginar, de crear, pero sobre todo de aprender; y es este aspecto el que cobra especial relevancia para entender los procesos de asimilación y acomodación (Piaget, 1999), que van a realizar los infantes para adquirir los conocimientos, las creencias, las costumbres, los símbolos, los signos, las normas, los valores y otros, de su entorno inmediato; es decir, de su familia como grupo primario de socialización y culturización para luego insertarse en su comunidad y país y ejercer y practicar su ciudadanía. 

Construyendo su Identidad Nacional

3 millones 301,000 niños y niñas peruanos de 0 a 5 años de edad, representan la infancia del bicentenario.

El vivir en familia le va a permitir al niño y niña construir tanto la individualidad como la colectividad y es por la educación, tanto formal como informal, que la persona desde la niñez se va conociendo, enriqueciendo en las relaciones con los demás y adquiriendo y renovando las bases de los conocimientos teóricos y prácticos (Delors, 1996).

En ese sentido, una de las competencias que debemos ayudar a desarrollar en la Educación Inicial es la “construcción de la identidad” de los niños y niñas, bajo los enfoques del Desarrollo personal y de la Ciudadanía activa. El Desarrollo personal hace énfasis en el proceso que llevan los seres humanos para alcanzar el desarrollo de sus potencialidades a lo largo de la vida. Este proceso permite a los niños y niñas no solamente conocerse a sí mismos y a los demás, sino también vincularse con el mundo natural y social de una manera más integradora.

La Educación Inicial busca desarrollar la identidad y ciudadanía de los niños y niñas

Por su parte, la Ciudadanía activa asume que los niños y niñas son ciudadanos con derechos y responsabilidades  y que participan del mundo social mediante una  convivencia democrática, el aprendizaje de su cultura y la relación armónica con los otros y el ambiente.

Apoyamos la formación de la Identidad Nacional de los niños y niñas, cuando generamos el reconocimiento y comprensión de la riqueza y diversidad de nuestra cultura y por tanto, la respeta. Cuando desarrollamos su oralidad y comprensión a través de la narración de historias y leyendas de nuestros antepasados y de su realidad actual.

La Identidad Nacional es un fenómeno colectivo que debe ser explicado y comprendido correctamente (Pastor G., 2016).

Cuando permitimos que expresen a través de diversos lenguajes artísticos, como el dibujo, la pintura, el modelado, las danzas, declamaciones, dramatizaciones, entre otros, las manifestaciones culturales de nuestro país.

Cuando los ponemos en contacto con el patrimonio material e inmaterial más cercano para que observen y valoren las construcciones, monumentos, símbolos, música, entre otros, del Perú.

Recordando a Vallejo,Hayhermanosmuchísimo que hacer‘”, y ello es responsabilidad de padres, maestros, gobierno y sociedad en general.

Webinar – Visualización de datos de alto impacto usando Microsoft Power BI y Python


El crecimiento de la cantidad de datos que se generan de manera automática en los procesos supone un activo creciente para las empresas industriales y en muchas ocasiones, este activo no es utilizado para una correcta toma de decisiones. La Industria 4.0 busca las oportunidades más importantes a fin de interactuar con sistemas diferentes tales como el Big Data y el análisis avanzado de datos para obtener una inteligencia sin intervención (o con mínima intervención) humana.

El Big Data usa el conocimiento y las nuevas tecnologías, requiere de un volumen de datos que entre a una velocidad y variedad tal, que no puedan ser gestionados con los sistemas y paradigmas habituales de una manera eficaz. Es así que, en cualquier ámbito industrial donde haya una generación de datos por parte de las máquinas y de los humanos, existe la oportunidad para extraer información muy valiosa para el negocio.

En la actualidad, los datos constituyen el activo más valioso con el que cuentan las empresas u organizaciones para generar ventajas competitivas en su mercado.

Por esa razón, el Webinar “Visualización de datos de alto impacto usando Microsoft Power BI y Phyton” pone a disposición de los profesionales de negocios la posibilidad de adquirir las habilidades necesarias para crear estrategias de datos empresariales y manejar las herramientas especializadas más demandadas en la actualidad.
Existe en la actualidad una creciente demanda por parte de empresas u organizaciones por profesionales capacitados en manejo de datos que sean capaces transformar los datos que se generan en sus operaciones en información relevante para ayudar en la toma de decisiones, pues son estas mismas decisiones las que impactan de manera relevante en el éxito del negocio.

El presente webinar realizará énfasis en el aspecto práctico a través de la identificación de modelos para hacer predicciones, el análisis y visualización de datos y la creación de aplicaciones de datos en la nube, complementándose con técnicas estadísticas para el análisis de datos y manejo de bases de datos para generar consultas.

El Webinar “Visualización de datos de alto impacto usando Microsoft Power BI y Phyton” se desarrollará el día jueves 19 de agosto a las 7:30 pm.
Inscríbete aquí: https://bit.ly/3xVrtHc
Para más información comunícate escribiendo a dtupayachy@ucsm.edu.pe o 995123773.

Productos agrícolas de Arequipa conquistaron 24 mercados internacionales

La uva y la palta son los productos más exportados desde Arequipa. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, envíos llegan a países como Holanda, China, Estados Unidos y España.

En los últimos años, Arequipa se convirtió en una potencia en agroexportación. Una muestra de ello es que el Ministerio de Agricultura y Riego informó que productos procedentes de dicha región, fueron comercializados en 24 mercados internacionales.

Según el reporte oficial del Servicio Nacional de Sanidad, la principal fruta exportable de esta región es la uva, que logró la certificación y envío de 6900 toneladas. Le sigue la palta que alcanzó la certificación de 5500 toneladas.

El dinamismo económico de las exportaciones también ha permitido el crecimiento de otros productos como la granada que superó las 3800 toneladas, la cebolla que registró la exportación de 3300 toneladas, seguida de las 1400 toneladas de mandarina y 770 kilos de ajo fresco.

Durante los últimos 10 años muchos agricultores arequipeños migraron de cultivos tradicionales a productos exportables.

La necesidad de la producción agrícola

Escrito por: Mag. Dina Mamani Gutiérrez.

Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola.

La situación actual con respecto a la salud es el centro de atención de todo el mundo, se habla de alimentación sana, de generar defensas para contrarrestar a microrganismos que nos pueda afectar, la producción orgánica tiene mucho que decir y aún más mucho que contribuir.

Las personas están tomando conciencia, le están dando importancia a su alimentación, están en búsqueda de los alimentos seguros, por lo tanto, la demanda de la producción orgánica está creciendo. Así mismo La CIAO (Comisión Internacional de Agricultura Orgánica) indica que, la emergencia sanitaria por la declaratoria de pandemia por la COVID-19, por parte de la Organización Mundial de la Salud – OMS está cambiando los patrones de consumo hacia alimentos más saludables, seguros y responsables con el ambiente, en definitiva, hacia el consumo de alimentos orgánicos. Este cambio de tendencia tiene que ser atendido por un sistema productivo fortalecido, a fin de garantizar el abastecimiento.

La FAO, menciona que la agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos del campo, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. Es decir, la agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos. 

Comparto lo mencionado por el Ingeniero Jairo Restrepo “La agricultura orgánica es entregarse a la tarea de desenterrar y rescatar el viejo paradigma (no agotado) de las sociedades agrarias que practicaron y garantizaron durante mucho tiempo la autodeterminación alimentaria de sus comunidades, a través del diseño de auténticos modelos de emprendimientos familiares rurales, donde conjugaron sabiduría y habilidades para garantizar la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza, esta misma agricultura, es mucho más que una simple revolución en las técnicas agrícolas de producción. Es la fundación práctica de un movimiento espiritual, de una revolución, para cambiar la forma de vivir de los seres humanos”. Tenemos tanto potencial, considerando que somos un país megadiverso, con todas las condiciones para poder producir productos orgánicos.

Debemos de sentirnos motivados, nuestro país ya exporta grandes cantidades de productos orgánicos como, castaña, café, cacao, quinua, bananos y otros. Enfoquémonos también en la producción para el consumo nacional y local, asumamos la responsabilidad de producir y consumir alimentos sanos.

El impacto del riego sobre la producción agrícola

Escrito por: Mag. Valentín Orcón Zamora.

Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola.

El agua es un recurso cada vez más escaso, especialmente para la agricultura y se debe buscar su uso óptimo y sostenible, esto solo es posible con la aplicación de nuevas tecnologías y una correcta gestión del funcionamiento de los sistemas de riego. En este sentido, el riego por goteo tiene muchas ventajas como ahorro de agua debido a la eficiencia inherente del sistema, menores pérdidas de agua en el subsuelo, posibilidad de fraccionamiento de fertilizantes aplicados con el agua de riego, control más eficiente del volumen de riego aplicado, bajo consumo de energía y mano de obra, manteniendo siempre el suelo en condiciones ideales de humedad, favoreciendo una mayor productividad de los cultivos.

Sin embargo, se necesitan medidas complementarias para superar la escasez de agua, teniendo a menudo que elegirse entre opciones como reducir el área regada o utilizar riego deficitario. Este último consiste en aplicar láminas menores para satisfacer las necesidades hídricas del cultivo, buscando reducir la cantidad de agua aplicada y un mínimo impacto en la productividad y el retorno económico, esto se logra a través de técnicas apropiadas.

La Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola, brinda una formación profesional que permite al estudiante desarrollar capacidades orientadas a lograr una mejor y eficiente aplicación del agua, tan escasa en esta época, especialmente para la agricultura, buscando su uso óptimo y sostenible, a través de la aplicación de nuevas tecnologías y técnicas de riego, a fin de asegurar su disponibilidad en cantidad y calidad.

El sistema de producción porcina de mediana tecnología en el área metropolitana de la ciudad de Arequipa: herramienta para la gestión de la calidad y del medio ambiente

Autora: Verónica Roman Coyla (1).

 (1)  Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria y ZootecniaFacultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas, Universidad Católica de Santa María. Arequipa – Perú.

Resumen

La investigación presenta la caracterización del sistema de producción porcina de mediana tecnología en el Área Metropolitana de Arequipa, con datos de SENASA. Los establecimientos se ubican mayoritariamente en los distritos de Cerro colorado, Paucarpata, Miraflores y Alto Selva Alegre. Las características de producción destacan 84 establecimientos (el 91.39 %) de los 93 poseen entre 50 a 500 porcinos, mientras que en menos del 3.23% se presentan con más de 500 individuos (510, 597 y 714 respectivamente) y 5 establecimientos, 5.38% del total, poseen por encima de 1000 individuos (2,813; 6,534; 1,805; 3,508 y 25,719 respectivamente).

El padrón destaca presencia de 252,770 porcinos distribuidos en las categorías y razas siguientes, marranas criollas cruce indeterminado, lechones de engorde; lechones de plantel, un verraco para 30 marranas; la mayoría son lechones de engorde. Las razas son Yorkshire, Landrace, Duroc, Pietrain, para reproducción. La madre es cruce de Yorkshire y Landrace o Marrana F1 o abuela. Los puros se utilizan como línea materna y el cruce Duroc-Pietrian como terminal.

La mayoría de establecimientos se dedican a explotación de carne engorde (más del 50%) en segundo lugar a pie de cría (más del 20%).  La única vacuna es utilizada contra Cólera. Los datos indican mayor cantidad (68.81 %) de los establecimientos poseen condición de traspatio o familiar y el 31.19% son tecnificados. Se detectaron 23 puntos críticos de pre-producción, producción, comercialización y organización; que exige un Sistema de Gestión de Calidad y Medioambiental. La aplicación del flujo sanitario califica como crianza insalubre de cerdos. 

Palabras clave: Caracterización productiva, categorías, razas, traspatio.

Estrés post-transporte en caballos de carrera y su relación con el cociente Neutrofilo:Linfocito (N:L)

Autores: Pacheco-Sánchez V. S.(1) , Zegarra-Paredes, J. L. (2).

(1) Escuela de postgrado, Universidad Católica de Santa María.
(2) Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Católica de Santa María.
 Autor para correspondencia: vpachecos@ucsm.edu.pe

Resumen

La presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Hipódromo de Arequipa ubicado en el distrito de Cerro Colorado a una altitud de 2,406 msnm. Para realizar el muestreo se trabajó con 40 caballos de carrera, que ingresaban de manera aleatoria al hipódromo (rango de 3 a 6 años de edad) según la reglamentación hípica, todos provinieron de la ciudad de Lima, y llegaban después de un viaje de 22 a 24 horas en camión, con similares condiciones de alimentación, alojamiento y entrenamiento. La obtención de muestras sanguíneas de se realizó durante un período de 2 meses, donde a cada individuo se le tomó una muestra de sangre por punción yugular (3 ml) 2 horas después de haber arribado a las instalaciones del hipódromo.

Para determinar el cociente neutrófilo:linfocito, (N:L) se evaluaron las muestras en un analizador hematológico automático, donde se determinaron el número y porcentaje de neutrófilos y linfocitos. Se encontró un promedio neutrófilos de 6.15±2.92×103/µL con un CV de 47.5%, y un promedio de linfocitos de 3.21±1.41×103/µL con un CV de 44.1%. En cuanto a los porcentajes de ambos leucocitos, se encontró en promedio 61.7±15.9 % de neutrófilos y 36.0±14.7% de linfocitos y con un CV de 25.8 y 40 8 % respectivamente. De las 40 muestras evaluadas, 38 (95%) presentaron un relación N:L superior a 1, la cual fue en promedio de 2.26±1.43 y con un CV de 63.4 %  indicando estrés y una alta variabilidad entre animales individuales. Estos resultados corroboran los últimos reportes de la literatura que indican la mayor exactitud de la prueba siendo superior a la valoración del cortisol y más indicativa este.

PALABRAS CLAVE: Equinos, stress post-transporte, hematología, neutrófilos.