Ing. Guillermo Linares Quiroz

Docente

Asignaturas

  • Producción Olerícola
  • Diseños Experimentales
  • Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios
  • Estadística y Probabilidades
  • Propagación, Viveros e Invernaderos

Formación Académica

  • Ingeniero Agrónomo – Universidad Nacional de San Agustín.
  • Licenciado en Administración de Empresas – Universidad Católica de Santa María.
  • Bachiller en Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de San Agustín.
  • Bachiller en Administración de Empresas – Universidad Católica de Santa María.
  • Maestría de Producción Agrícola – Universidad Nacional Agraria La Molina – Lima.
  • Diplomado en Docencia Universitaria – Universidad Católica de Santa María.
  • Diplomado en Exportaciones de Productos Agroindustriales – Escuela de Comercio Exterior – ADEX – Arequipa.
  • Estudios concluidos Segunda Especialidad Nutrición Vegetal y Fertirrigación – Universidad Católica de Santa María.

Experiencia Profesional

  • Docente universitario – Universidad Católica de Santa María, del 2012 a la actualidad.
  • Gerente Regional Sur en Agroasegura – Seguro Agrario Catastrófico, del 2010 al 2011.
  • Dirección General de Información Agraria (DGIA) – Analista – Ministerio de Agricultura y Riego, del 2009 al 2010.
  • Productor agrario independiente, 2005 a la actualidad.

Investigador de la UCSM presentó la mejor ponencia en el V COPEBIOT

Congreso Internacional de Biotecnología y Bioingeniería congrego a científicos de Francia, Portugal, Estados Unidos Chile, Argentina, Bolivia y Perú.

El Mag. Froy Engelbert Coloma Dongo, Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola de la Universidad Católica de Santa María, ocupó el Primer Puesto a nivel de ponencias magistrales en el V Congreso Peruano de Biotecnología y Bioingeniería (COPEBIOT-2021).

El investigador marianista presentó el trabajo titulado: Cuatro modalidades de microinjerto y tres auxinas (ANA, AIA, AIB) en el manejo in vitro de plantas de limonero (Citrus aurantifolia Christm.) y naranjo (Citrus sinensis L.); esta investigación fue calificada con la nota 20, la más alta que otorgó el jurado calificador del evento académico.

El Mag. Froy Engelbert Coloma Dongo, dio a conocer que su trabajo explica, analiza y entrega una solución frente a las enfermedades que atacan a los cítricos producidos por patógenos sistémicos, viruses, viroides, micoplasmas y otros organismos similares, los cuales generan importantes pérdidas económicas en todo el mundo.

“Algunas enfermedades provocan la muerte comercial de los árboles y otras la disminución de la producción entre el 20 y 30%; también causan la baja calidad del fruto, perdida de vigor y longevidad de los árboles. Frente a esta realidad desarrollamos la técnica del microinjerto, que permite generar plantas libres de patógenos mediante la producción de plantas microinjertadas “in vitro”, señaló el especialista.

Proceso científico

La investigación se desarrolló en laboratorio de cultivo de tejidos vegetales in vitro en el fundo “La Católica” de la casa marianista, durante el proceso se evaluó la respuesta de cuatro modalidades de microinjerto (hendidura, escisión, T invertida y T normal) con tres auxinas (ANA 10 ppm, AIA 25 ppm, AIB 50 ppm) y cuatro tiempos de inmersión de los ápices meristemáticos a injertar (5, 15,30 y 60 minutos) en las soluciones de auxinas.

Después de 30 días se procedió a una evaluación encontrándose que el microinjerto en hendidura presentó un prendimiento del 60% para limonero y 66% para naranjo. Respecto al efecto de las auxinas se observó que, si son sometidas a una inmersión de 15 minutos en la solución de AIB, se obtiene resultados positivos del 92% para limonero y 96% para naranjo.

Además, el investigador pudo determinar que, con una adecuada aclimatación, las plantas que durante 15 minutos fueron sometidas a una inmersión con AIB, alcanzaron en 30 días un 53.8% de sobrevivencia en el caso del limonero y 57,14% en el caso del naranjo.

El V COPEBIOT-2021, fue un espacio académico que permitió establecer una plataforma para que investigadores, científicos, académicos y expertos de las industrias, institutos científicos, universidades peruanas y extranjeras compartan experiencias, discutan los resultados de investigaciones y adquieran el conocimiento deseado para el ejercicio práctico en el campo de la biotecnología y bioingeniería.

Productos agrícolas de Arequipa conquistaron 24 mercados internacionales

La uva y la palta son los productos más exportados desde Arequipa. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, envíos llegan a países como Holanda, China, Estados Unidos y España.

En los últimos años, Arequipa se convirtió en una potencia en agroexportación. Una muestra de ello es que el Ministerio de Agricultura y Riego informó que productos procedentes de dicha región, fueron comercializados en 24 mercados internacionales.

Según el reporte oficial del Servicio Nacional de Sanidad, la principal fruta exportable de esta región es la uva, que logró la certificación y envío de 6900 toneladas. Le sigue la palta que alcanzó la certificación de 5500 toneladas.

El dinamismo económico de las exportaciones también ha permitido el crecimiento de otros productos como la granada que superó las 3800 toneladas, la cebolla que registró la exportación de 3300 toneladas, seguida de las 1400 toneladas de mandarina y 770 kilos de ajo fresco.

Durante los últimos 10 años muchos agricultores arequipeños migraron de cultivos tradicionales a productos exportables.

La necesidad de la producción agrícola

Escrito por: Mag. Dina Mamani Gutiérrez.

Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola.

La situación actual con respecto a la salud es el centro de atención de todo el mundo, se habla de alimentación sana, de generar defensas para contrarrestar a microrganismos que nos pueda afectar, la producción orgánica tiene mucho que decir y aún más mucho que contribuir.

Las personas están tomando conciencia, le están dando importancia a su alimentación, están en búsqueda de los alimentos seguros, por lo tanto, la demanda de la producción orgánica está creciendo. Así mismo La CIAO (Comisión Internacional de Agricultura Orgánica) indica que, la emergencia sanitaria por la declaratoria de pandemia por la COVID-19, por parte de la Organización Mundial de la Salud – OMS está cambiando los patrones de consumo hacia alimentos más saludables, seguros y responsables con el ambiente, en definitiva, hacia el consumo de alimentos orgánicos. Este cambio de tendencia tiene que ser atendido por un sistema productivo fortalecido, a fin de garantizar el abastecimiento.

La FAO, menciona que la agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos del campo, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. Es decir, la agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos. 

Comparto lo mencionado por el Ingeniero Jairo Restrepo “La agricultura orgánica es entregarse a la tarea de desenterrar y rescatar el viejo paradigma (no agotado) de las sociedades agrarias que practicaron y garantizaron durante mucho tiempo la autodeterminación alimentaria de sus comunidades, a través del diseño de auténticos modelos de emprendimientos familiares rurales, donde conjugaron sabiduría y habilidades para garantizar la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza, esta misma agricultura, es mucho más que una simple revolución en las técnicas agrícolas de producción. Es la fundación práctica de un movimiento espiritual, de una revolución, para cambiar la forma de vivir de los seres humanos”. Tenemos tanto potencial, considerando que somos un país megadiverso, con todas las condiciones para poder producir productos orgánicos.

Debemos de sentirnos motivados, nuestro país ya exporta grandes cantidades de productos orgánicos como, castaña, café, cacao, quinua, bananos y otros. Enfoquémonos también en la producción para el consumo nacional y local, asumamos la responsabilidad de producir y consumir alimentos sanos.

El impacto del riego sobre la producción agrícola

Escrito por: Mag. Valentín Orcón Zamora.

Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola.

El agua es un recurso cada vez más escaso, especialmente para la agricultura y se debe buscar su uso óptimo y sostenible, esto solo es posible con la aplicación de nuevas tecnologías y una correcta gestión del funcionamiento de los sistemas de riego. En este sentido, el riego por goteo tiene muchas ventajas como ahorro de agua debido a la eficiencia inherente del sistema, menores pérdidas de agua en el subsuelo, posibilidad de fraccionamiento de fertilizantes aplicados con el agua de riego, control más eficiente del volumen de riego aplicado, bajo consumo de energía y mano de obra, manteniendo siempre el suelo en condiciones ideales de humedad, favoreciendo una mayor productividad de los cultivos.

Sin embargo, se necesitan medidas complementarias para superar la escasez de agua, teniendo a menudo que elegirse entre opciones como reducir el área regada o utilizar riego deficitario. Este último consiste en aplicar láminas menores para satisfacer las necesidades hídricas del cultivo, buscando reducir la cantidad de agua aplicada y un mínimo impacto en la productividad y el retorno económico, esto se logra a través de técnicas apropiadas.

La Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola, brinda una formación profesional que permite al estudiante desarrollar capacidades orientadas a lograr una mejor y eficiente aplicación del agua, tan escasa en esta época, especialmente para la agricultura, buscando su uso óptimo y sostenible, a través de la aplicación de nuevas tecnologías y técnicas de riego, a fin de asegurar su disponibilidad en cantidad y calidad.

Dr. Jorge Arturo Zegarra Flores

Docente

Asignaturas

  • Fisiología Vegetal
  • Botánica Sistemática
  • Manejo de Malezas

Formación Académica

  • Ingeniero Agrónomo – Universidad Católica de Santa María.
  • Bachiller en Ingeniería Agronómica – Universidad Católica de Santa María.
  • Doctorado en Ciencias Empresariales – Universidad Nacional de San Agustín.
  • Diplomado: Docencia Universitaria – Universidad Nacional de San Agustín.
  • Gestión Universitaria – Universidad Católica Santa María.
  • Especialidad de Formulación y Evaluación de Proyectos – Universidad Nacional de San Agustín.
  • Fruticultura de Exportación – Universidad Católica de Santa María.

Experiencia Profesional

  • Consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo para Instituto Nacional de Innovación Agraria en Extensión Agraria y Transferencia de Tecnología en las EEA Illa-Puno, Arequipa y Moquegua.
  • Docente asociado con 20 años en la Universidad Católica de Santa María.
  • Coordinador de proyecto PNIA-UCSM de Programa de Especialización de Extensionistas en Producción de uva de mesa con Calidad de Exportación.

Mag. José Miguel Torres Lizárraga

Docente

Asignaturas

  • Agroecología
  • Manejo y Control de Semillas
  • Floricultura
  • Paisajismo

Formación Académica

  • Ingeniero Agrónomo – Universidad Técnica del Altiplano, Puno.
  • Magíster en Fitopatología – Colegio de Postgraduados de la Universidad de Chapingo, México.

Experiencia Profesional

  • Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola de la UCSM – Arequipa 2005 – 2020.
  • Gerente técnico del Comité Regional de Semilla Arequipa CORDESA – Arequipa: inspección de campos semilleros, acondicionamientos y análisis de calidad de semillas en laboratorio 1998 – 2015.
  • Director de la Estación Experimental de Andenes Cuzco INIA 1994 – 1996.
  • Director de la Estación Experimental – Arequipa INIA 1992 – 1994.
  • Investigador en cultivo de papa INIA.  CIP Centro Internacional de la Papa 1985 – 1993.
  • Investigador en forrajes, cereales (CYMYT) frutales y sanidad de INIA 1975 – 1985.

Mag. Humberto José Stretz Chávez

Docente

Asignaturas

  • Fruticultura
  • Fertilidad de Suelos
  • Post Cosecha Frutas y Hortalizas

Formación Académica

  • Ingeniero Agrónomo – Universidad Nacional Agraria la Molina.
  • Bachiller – Universidad Nacional Agraria la Molina.
  • Maestría en Planificación y Gestión Ambiental – Universidad Católica de Santa María.
  • Diplomado: Diseño de Riego Tecnificado por Goteo – Universidad Católica de Santa María.
  • Diseño de Obras Hidráulicas.

Experiencia Profesional

  • Coordinador Centro de Producción de Bienes y Servicios – UCSM 2015 – 2020.
  • Docente asociado de Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola – UCSM.
  • Consultor del Programa Sub Sectorial de Irrigaciones PSI 2004 – 2009.
  • Consultor NIPPON KOI LATIN AMERICAN CARIBBEAN SUCURSAL PERU en riego tecnificado 2009 – 2010.
  • Proyecto Especial Majes Siguas – especialista en fruticultura y jefe de centro vitivinícola.
  • Consultor privado 1988 – 2020.

Mag. Valentín Rubén Orcón Zamora

Docente

Asignaturas

  • Aguas Subterráneas
  • Gestión Integral de Recursos Hídricos
  • Topografía I

Formación Académica

  • Ingeniero Agrónomo – Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
  • Magíster en Ingeniería Agrícola – Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil.
  • Bachiller en Ciencias Agrarias – Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

Experiencia Profesional

  • Proyecto Especial Majes Siguas – Autoridad Autónoma de Majes, encargado de hidrología.
  • Autoridad Nacional del Agua – Proyecto de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Diez Cuencas, asistente técnico en gestión de recursos hídricos.
  • Autoridad Nacional del Agua – Autoridad Administrativa del Agua Cañete Fortaleza, consultor modelamiento hidrológico.
  • Consultor en OMEGA INGENIEROS.
  • Autoridad Nacional del Agua – Autoridad Administrativa del Agua Caplina Ocoña, consultor modelamiento hidrológico.
  • Autoridad Nacional del Agua – Autoridad Administrativa del Agua Caplina Ocoña, consultor retribución económica.
  • Municipalidad Distrital de Yarabamba, supervisión de obra de riego tecnificado.
  • S&Z Consultores Asociados – Tahal Group, supervisión de obra de riego tecnificado.
  • CIGED Perú, ingeniero responsable de campo y especialista SIG.

Mag. Dina Beatriz Mamani Gutiérrez

Docente

Asignaturas

  • Sanidad Vegetal I
  • Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
  • Agricultura Orgánica

Formación Académica

  • Ingeniero Agrónomo – UCSM – Arequipa.
  • Bachiller en Agronomía – UCSM – Arequipa.
  • Magíster Scientiae – UNALM.
  • Especialidad de Fruticultura de Exportación – UCSM – Arequipa.

Experiencia Profesional

  • Docente en la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola.
  • Coordinador técnico en el proyecto: “Tecnología para el Control Eficiente del Complejo de Chinches en Cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa) en la Irrigación Majes”, PITEI-2-P-111-027-14.
  • Coordinador general en el proyecto: “Desarrollo de Tecnología para el Control eficiente de Spodoptera Eridania en Cultivo de Alfalfa en la Irrigación Majes”, contrato N° 165-FIDECOM – PIPEA – 2012.
  • Responsable de la implementación del Sistema de Alerta Temprana de Plagas y Laboratorio de Análisis Agrícola de la Meta de Reconversión Agrícola – Gerencia de Desarrollo Económico y Gestión Territorial.
  • Asistente de sanidad (encargada de sanidad en los Fundos Cantoral, Tajahuana, Baldeón y Tacaraca; en los cultivos de alcachofa, espárrago, brócoli y vainita) Empresa IQF del Perú – Ica.
  • Liderazgo constante en las salidas de campo y viajes por su responsabilidad del área de Entomología.