Lic. Janet Rita Casali Turpo

Docente

Asignaturas

  • Taller de Artes Plásticas
  • Taller de Artes Gráficas
  • Taller de Tutoría y Orientación Educativa

Formación Académica

  • Licenciada en Educación.

Experiencia Profesional

  • Cuenta con 8 años de experiencia en educación básica regular.
  • Docente con 4 años de experiencia en la Universidad Católica de Santa María.

El impacto del riego sobre la producción agrícola

Escrito por: Mag. Valentín Orcón Zamora.

Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola.

El agua es un recurso cada vez más escaso, especialmente para la agricultura y se debe buscar su uso óptimo y sostenible, esto solo es posible con la aplicación de nuevas tecnologías y una correcta gestión del funcionamiento de los sistemas de riego. En este sentido, el riego por goteo tiene muchas ventajas como ahorro de agua debido a la eficiencia inherente del sistema, menores pérdidas de agua en el subsuelo, posibilidad de fraccionamiento de fertilizantes aplicados con el agua de riego, control más eficiente del volumen de riego aplicado, bajo consumo de energía y mano de obra, manteniendo siempre el suelo en condiciones ideales de humedad, favoreciendo una mayor productividad de los cultivos.

Sin embargo, se necesitan medidas complementarias para superar la escasez de agua, teniendo a menudo que elegirse entre opciones como reducir el área regada o utilizar riego deficitario. Este último consiste en aplicar láminas menores para satisfacer las necesidades hídricas del cultivo, buscando reducir la cantidad de agua aplicada y un mínimo impacto en la productividad y el retorno económico, esto se logra a través de técnicas apropiadas.

La Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola, brinda una formación profesional que permite al estudiante desarrollar capacidades orientadas a lograr una mejor y eficiente aplicación del agua, tan escasa en esta época, especialmente para la agricultura, buscando su uso óptimo y sostenible, a través de la aplicación de nuevas tecnologías y técnicas de riego, a fin de asegurar su disponibilidad en cantidad y calidad.

Ing. Marianella Choquehuanca Sánchez

Docente

Asignaturas

  • Construcción
  • Materiales
  • LEM
  • Costos
  • Programación

Formación Académica

  • Ingeniera Civil – Universidad Católica de Santa María.
  • Bachiller en Ingeniería Civil – Universidad Católica de Santa María.

Experiencia Profesional

  • Docente – Universidad Católica de Santa María, del 2014 a la actualidad.
  • Ingeniera consultora de obras y proyectos, del 2012 a la actualidad.
  • Monitora zonal en Provias Descentralizazo, de marzo del 2021 a junio del 2021.
  • Supervisora del Núcleo Ejecutor Bajo Cural – Charcani en Agrorural, de diciembre del 2020 a enero del 2021.
  • Asesora comercial – región Arequipa en K&K Consulting Group, del 2016 al 2019.
  • Jefe de oficina técnica en Kallari Contratistas, de noviembre del 2017 a junio del 2018.
  • Directora de la superintendencia de obras y proyectos en Seguro Social de Salud, del 2012 al 2014.
  • Ingeniera consultora para diversos proyectos de edificaciones en Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, 2011.
  • Consultora particular en Supervisiones, Inspecciones y Proyectos en Saga Falabella, 2011.
  • Supervisora de obra en Municipalidad Distrital de Cayma, 2011.
  • Consultora particular en Municipalidad Distrital de Yarabamba, 2010.
  • Ingeniera de proyectos en Municipalidad Distrital de Ilabaya, 2009.
  • Ingeniera residente de obra en Sinnens, 2009.
  • Ingeniera de proyectos presupuestos y control de calidad en AID Ingenieros, 2008.
  • Supervisora de obra en Artco Telecom, 2008.
  • Residente de obra en Municipalidad Distrital de Ilabaya, 2007.
  • Asistente de proyectos en ICA Inversiones Construcciones y Acabados, 2006.
  • Asistente de residencia de obras en Municipalidad Distrital de Chaparra, 2005 al 2006.
  • Asistente en la realización de expedientes técnicos, planos y supervisiones en Municipalidad Distrital de Bella Unión, 2005.
  • Asistente de estudio, elaboración de proyectos civiles en ABS Ingenieros, 2004.
  • Asistente de residente de la obra en Gobierno Regional de Arequipa, 2003.

El sistema de producción porcina de mediana tecnología en el área metropolitana de la ciudad de Arequipa: herramienta para la gestión de la calidad y del medio ambiente

Autora: Verónica Roman Coyla (1).

 (1)  Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria y ZootecniaFacultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas, Universidad Católica de Santa María. Arequipa – Perú.

Resumen

La investigación presenta la caracterización del sistema de producción porcina de mediana tecnología en el Área Metropolitana de Arequipa, con datos de SENASA. Los establecimientos se ubican mayoritariamente en los distritos de Cerro colorado, Paucarpata, Miraflores y Alto Selva Alegre. Las características de producción destacan 84 establecimientos (el 91.39 %) de los 93 poseen entre 50 a 500 porcinos, mientras que en menos del 3.23% se presentan con más de 500 individuos (510, 597 y 714 respectivamente) y 5 establecimientos, 5.38% del total, poseen por encima de 1000 individuos (2,813; 6,534; 1,805; 3,508 y 25,719 respectivamente).

El padrón destaca presencia de 252,770 porcinos distribuidos en las categorías y razas siguientes, marranas criollas cruce indeterminado, lechones de engorde; lechones de plantel, un verraco para 30 marranas; la mayoría son lechones de engorde. Las razas son Yorkshire, Landrace, Duroc, Pietrain, para reproducción. La madre es cruce de Yorkshire y Landrace o Marrana F1 o abuela. Los puros se utilizan como línea materna y el cruce Duroc-Pietrian como terminal.

La mayoría de establecimientos se dedican a explotación de carne engorde (más del 50%) en segundo lugar a pie de cría (más del 20%).  La única vacuna es utilizada contra Cólera. Los datos indican mayor cantidad (68.81 %) de los establecimientos poseen condición de traspatio o familiar y el 31.19% son tecnificados. Se detectaron 23 puntos críticos de pre-producción, producción, comercialización y organización; que exige un Sistema de Gestión de Calidad y Medioambiental. La aplicación del flujo sanitario califica como crianza insalubre de cerdos. 

Palabras clave: Caracterización productiva, categorías, razas, traspatio.

Ing. Nancy Aguilar Mestas

Docente

Asignaturas

  • Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Formación Académica

  • Ingeniera Civil.
  • Bachiller en Ingeniería Civil.

Experiencia Profesional

  • Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil Universidad Católica de Santa María, curso: Laboratorio de Mecánica de Fluidos, de abril del 2021 a la fecha.
  • Jefe de proyectos en la empresa CISMAC, de agosto del 2019 a la fecha.
  • Supervisor de proyectos de infraestructura en Asociación Cerro Verde, de setiembre del 2017 a junio del 2019.
  • Ingeniera residente de obra en Panca Consultores y Ejecutores, de febrero del 2016 a agosto del 2017.  
  • Coordinadora de obras y proyectos en M&C Contratistas Generales, de junio del 2012 a diciembre del 2015.
  • Asistente de oficina técnica en BECHTEL – GRAÑA Y MONTERO GyM (ANTAPACCAY – TINTAYA), de mayo del 2011 a mayo del 2012.
  • Asistente de gerencia de presupuestos en GRAÑA Y MONTERO, de enero del 2011 a abril del 2011.

Ing. Milagros Socorro Guillén Málaga

Docente

Asignaturas

  • Resistencia de Materiales I
  • Resistencia de Materiales II

Formación Académica

  • Bachiller en Ingeniería Civil – Universidad Nacional de San Agustín.
  • Ingeniera Civil – Universidad Nacional de San Agustín.
  • Bachiller en Administración de Empresas – Universidad Católica de Santa María.
  • Maestría en Gerencia de la Construcción – Universidad Católica de Santa María (en trámite para colación).

Experiencia Profesional

  • Asistente de proyectos estructurales en José Flores Castro Linares Ingenieros.
  • Gerente general en M.C.G. Ingenieros.

Mag. Luz Matilde García Godos Peñaloza

Docente

Asignaturas

  • Mecánica de Suelos
  • Ingeniería de Carreteras
  • Metodología de la Investigación
  • Construcción

Formación Académica

  • Máster en Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica – Universidad Politécnica de Madrid.
  • Ingeniera Civil – Universidad Católica de Santa María.
  • Bachiller en Ingeniería Civil – Universidad Católica de Santa María.

Experiencia Profesional

  • Docente universitaria en la Escuela de Ingeniería Civil, Universidad Católica de Santa María, del 2020 a la actualidad.
  • Asesor técnico AGRESARA, especialista en geotecnia, del 2013 al 2021.
  • Encargada de Desarrollo Urbano Municipalidad Distrital de Quequeña, del 2015 al 2019.

Experiencia Laboral como especialista de mecánica de suelos: 

  • Consorcio Supervisor val  IVP Mariscal Nieto – Especialista de mecánica de suelos, 2018. 
  • ILYLEM Construcciones y Servicios / Municipalidad Distrital de Punta de Bombón- Especialista de mecánica de suelos, 2018. 
  • ABP SRL. Municipalidad Distrital de Punta de Bombón – Especialista de mecánica de suelos, 2017. 

Mag. Jeniffer Carla Torres Almirón

Docente

Asignaturas

  • Introducción a la Ingeniería Civil
  • Tópicos de Construcción I
  • Tópicos de Construcción II
  • Programación de Obras
  • Costos en la Construcción

Formación Académica

  • Bachiller en Ingeniería Civil – Universidad Católica de Santa María.
  • Ingeniera Civil – Universidad Católica de Santa María.
  • Magíster en Intervención Sostenible en el Medio Construido – Universidad Politécnica de Cataluña.
  • Egresada de la Maestría en Gerencia de la Construcción – Universidad Católica de Santa María.
  • Diplomado de Postgrado: Docencia en Educación Superior y Universitaria – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Experiencia Profesional

  • Ingeniera civil responsable del área de calidad en el sector privado.
  • Ingeniera civil residente de obra de proyectos del sector público, tales como municipalidades y gobiernos regionales.
  • Ingeniera civil supervisora de obra de proyectos del sector público, tales como municipalidades.
  • Participación en la elaboración de expedientes técnicos para municipalidades, gobiernos regionales y proyectos privados.
  • Expositora de cursos cortos de Lectura de Planos en Sencico.
  • Docente en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil en la Universidad Católica de Santa María.

Mag. Enrique Alfonso Ugarte Calderón

Docente

Asignaturas

  • La Ingeniería Civil y la Sociedad
  • Prácticas de Geometría Descriptiva
  • Estática
  • Dinámica
  • Materiales de Construcción
  • Tecnología del Concreto I
  • Tecnología del Concreto II
  • Procedimientos de Construcción I
  • Procedimientos de Construcción II
  • Construcción I
  • Construcción II
  • Hidráulica
  • Legislación en la Construcción
  • Proyectos de Inversión
  • Finanzas en la Construcción
  • Diseño Hidráulico
  • Productividad en la Construcción
  • Programación de Obras

Formación Académica

  • Maestro en Gerencia de la Construcción otorgado por la Universidad Católica de Santa María.
  • Ingeniero Civil graduado en la Universidad Nacional de San Agustín.
  • Bachiller en Educación otorgado por la Universidad Nacional de San Agustín.
  • Profesor de Educación Secundaría Especialidad: Física-Matemática conferido por el ISPPA.

Experiencia Profesional

  • Se ha desempeñado como asistente de obra en obras públicas y privadas.
  • Ingeniero residente e ingeniero supervisor en obras de la empresa B y C Inversiones del SUR.
  • Consultor en la Formulación del Estudio Definitivo de Proyectos.
  • Servicios profesionales para el saneamiento físico legal de instituciones educativas en la región Puno.
  • Ingeniero supervisor de obra en la construcción del local institucional del Colegio Odontológico del Perú Región Arequipa (COPRA).
  • Ingeniero supervisor de obra en la construcción de los Edificios William Morris 1 y William Morris 2 en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa.
  • Ingeniero residente e ingeniero supervisor de edificaciones unifamiliar y multifamiliar en obras privadas.
  • En el campo académico, se ha desempeñado como docente de educación secundaria; como docente preuniversitario, como docente en institutos, como docente en el Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional de San Agustín CEPRUNSA; actualmente es docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Santa María.

Estrés post-transporte en caballos de carrera y su relación con el cociente Neutrofilo:Linfocito (N:L)

Autores: Pacheco-Sánchez V. S.(1) , Zegarra-Paredes, J. L. (2).

(1) Escuela de postgrado, Universidad Católica de Santa María.
(2) Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Católica de Santa María.
 Autor para correspondencia: vpachecos@ucsm.edu.pe

Resumen

La presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Hipódromo de Arequipa ubicado en el distrito de Cerro Colorado a una altitud de 2,406 msnm. Para realizar el muestreo se trabajó con 40 caballos de carrera, que ingresaban de manera aleatoria al hipódromo (rango de 3 a 6 años de edad) según la reglamentación hípica, todos provinieron de la ciudad de Lima, y llegaban después de un viaje de 22 a 24 horas en camión, con similares condiciones de alimentación, alojamiento y entrenamiento. La obtención de muestras sanguíneas de se realizó durante un período de 2 meses, donde a cada individuo se le tomó una muestra de sangre por punción yugular (3 ml) 2 horas después de haber arribado a las instalaciones del hipódromo.

Para determinar el cociente neutrófilo:linfocito, (N:L) se evaluaron las muestras en un analizador hematológico automático, donde se determinaron el número y porcentaje de neutrófilos y linfocitos. Se encontró un promedio neutrófilos de 6.15±2.92×103/µL con un CV de 47.5%, y un promedio de linfocitos de 3.21±1.41×103/µL con un CV de 44.1%. En cuanto a los porcentajes de ambos leucocitos, se encontró en promedio 61.7±15.9 % de neutrófilos y 36.0±14.7% de linfocitos y con un CV de 25.8 y 40 8 % respectivamente. De las 40 muestras evaluadas, 38 (95%) presentaron un relación N:L superior a 1, la cual fue en promedio de 2.26±1.43 y con un CV de 63.4 %  indicando estrés y una alta variabilidad entre animales individuales. Estos resultados corroboran los últimos reportes de la literatura que indican la mayor exactitud de la prueba siendo superior a la valoración del cortisol y más indicativa este.

PALABRAS CLAVE: Equinos, stress post-transporte, hematología, neutrófilos.