Mag. Sonia Lazarte Arredondo

Docente

Asignaturas

  • Meteorología y Climatología
  • Hidrodinámica Ambiental
  • Hidrología y Manejo de Cuencas
  • Contaminación y Análisis de Calidad Ambiental: Aire – Agua

Formación Académica

  • Ingeniera Química.
  • Magíster en Gerencia, Auditoria y Gestión Ambiental.
  • Diplomado en Docencia Universitaria.

  • Diplomado en Control de la Calidad Ambiental: Agua – Aire – Suelo.
  • Segunda especialidad en Ingeniería Ambiental.
  • Segunda especialidad en Recursos Hídricos.

Experiencia Profesional

  • Cuenta con 12 años de experiencia en docencia universitaria.
  • Especialista ambiental durante 9 años en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.
  • Analista química en el laboratorio central de la refinería de Ilo en Southern Peru Cooper Corporation.
  • Ingeniera fiscalizadora de industrias en la Dirección Regional de la Producción: Insumos Químicos Fiscalizados.

Mag. Joshelyn Paredes Zavala

Docente e investigadora de la UCSM
Coordinadora de proyectos ambientales en el CEDIP – Centro de Investigación y Proyectos 

Asignaturas

  • Evaluación de Riesgos Ambientales
  • Evaluación de Impacto Ambiental
  • Procesos y Operaciones Unitarias y Ambientales I y II
  • Prácticas de Biotecnología y Medio Ambiente
  • Prácticas de Trabajo de Investigación de Fin de Carrera

Formación Académica

  • Título profesional en Ingeniería Biotecnológica.
  • Magíster en Gestión Ambiental – The University of New South Wales, Australia.
  • Segunda especialidad en Ingeniería y Gestión Ambiental.
  • Diplomado en Sistemas Integrados de Gestión.

Experiencia Profesional

  • Coordinadora de proyectos ambientales en el CEDIP – Centro de Investigación y Proyectos.
  • Cuenta con 5 años de experiencia en docencia universitaria.
  • Investigadora a cargo de 8 proyectos de investigación de fondos internos y externos nacionales e internacionales.
  • Coordinadora general e investigadora principal a cargo del convenio de la UCSM con la Dirección de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores para el desarrollo de proyectos de investigación en temática Antártica.
  • Profesional con 12 años de experiencia trabajando con el sector público, privado, la academia y la sociedad civil en Gestión Ambiental.
  • Ganadora de múltiples becas y pasantías de estudio e investigación.
  • Investigadora a cargo de la implementación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales correspondiente al Proyecto INNOQUA de la Comisión Europea bajo el Esquema Horizonte 2020.
  • Fundadora de Sumajg Warmi, grupo de activismo y opinión para la equidad de género.

Dr. Armando Arenazas Rodríguez

Docente e investigador de la UCSM

Asignaturas

  • Ecología General
  • Ecología de Poblaciones y Comunidades
  • Sistemas Integrados de Gestión Ambiental
  • Prácticas de Trabajo de Investigación de Fin de Carrera

Formación Académica

  • Biólogo.
  • Maestro en Ciencias con mención en Biotecnología Vegetal.
  • Doctor en Biología Ambiental.

Experiencia Profesional

  • Cuenta con 20 años de experiencia en docencia universitaria.
  • Investigador adjunto del Vicerrectorado de Investigación UCSM.
  • Coordinador del grupo de investigación Acelery de Equipu UCSM.
  • Miembro investigador de la Red Global de Naturalización de Ríos Urbanos – CYTED.
  • Representante de la Red Ambiental Universitaria-UCSM- RAI-MINAM.
  • Representante de la UCSM de la Estrategia Regional y el Plan de Acción de Diversidad Biológica de la Región Arequipa 2016-2021- ARMA.
  • Miembro impulsor alterno de la Academia para la Comisión Nacional de Cambio Climático – MINAM.

Mag. Andrea Marieta Chanove Manrique

Directora de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Docente e investigadora de la Universidad Católica de Santa María

Asignaturas

  • Trabajo de Investigación de Fin de Carrera
  • Ecología del Paisaje
  • Gestión Integrada de Recursos Naturales
  • Introducción a la Ingeniería Ambiental
  • Psicología Ambiental

Formación Académica

  • Título profesional de Ingeniera Ambiental.
  • Magíster en Restauración de Ecosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Diplomado en Gestión Universitaria.
  • Diplomado en Docencia Universitaria.
  • Postgrado en Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica.

Experiencia Profesional

  • Directora de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental.
  • Docente e investigadora de la Universidad Católica de Santa María.
  • Profesional con siete años de experiencia en empresas del sector educación, minero, industrial y consultoría ambiental; dentro de áreas de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, análisis y monitoreo, educación ambiental, conservación y restauración de ecosistemas.
  • Miembro impulsor de la Red Peruana de Restauración de Ecosistemas – RedPer – SERFOR.
  • Miembro investigador de la Red Global de Naturalización de Ríos Urbanos – CYTED.
  • Miembro impulsor de la Academia para la Comisión Nacional de Cambio Climático – MINAM.
  • Coordinadora ambiental en América Latina del WFMD para la Fundación World Fish Migration Foundation.
  • Miembro investigador ganadora de fondos internos de la UCSM.
  • Miembro investigador del proyecto finalizado para Quarry Life Award, Europa.
  • Pasantías realizadas sobre proyectos sostenibles y de investigación ambiental en los estados de Sao Paulo y Florianópolis, Brasil y en la ciudad de Madrid, España.
  • Miembro de la Red de Mujeres Roca en Minería, programa de la Organización Mundial de Apoyo a la Educación (OMA) en alianza con la Cámara de Comercio de Canadá – Perú.
  • Representante de la UCSM en la Comisión Ambiental Municipal (CAM) – Arequipa.

UCSM presenta novedoso proyecto sobre el Transporte Masivo, Tren Eléctrico de Arequipa

369 mil personas que viven en Cerro Colorado, Yanahuara, Sachaca, Cercado, Tiabaya y
Hunter serán beneficiarios directos.

El equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Católica de Santa María, conformado por ingenieros civiles, ambientales, arquitectos, economistas y abogados desarrollaron desde setiembre pasado un proyecto innovador, el cual busca solucionar el problema del caos vehicular que soporta la Ciudad Blanca y la contaminación ambiental, para ello plantearon utilizar la vía férrea ya existente.

Esta iniciativa fue denominada, “Transporte Masivo, Tren Eléctrico de Arequipa”. El nuevo sistema de transporte eléctrico tanto de ida como de vuelta tendrá una extensión de 23.6 kilómetros de longitud y el tren eléctrico contaría con 17 estaciones de subida y bajada de pasajeros, así lo explicó el Dr. Renato Díaz Galdós, decano de la Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente, quien además es parte del equipo técnico.

Investigadora santamariana participará en “Tercera Misión Educativa a Canadá”

La investigadora y docente de la Universidad Católica de Santa María, Ing. Joshelyn Paredes Zavala, y Master en Gestión Ambiental, logró una de las becas para participar en la “Tercera Misión Educativa a Canadá”, que se realizará en la ciudad de Montreal entre el 09 y 13 de octubre próximo, representando a la casa Santamariana

Paredes Zavala, compitió con representantes de 48 universidades e instituciones de todo el país y quedó en el tercer lugar entre los cinco becarios que accedieron a un cupo para integrar uno de los equipos en el evento internacional.

La tercera misión es organizada por la Cámara de Comercio Perú-Canadá en conjunto con la Embajada de Canadá y forma parte de las actividades del proyecto “Fortalecimiento de la Gestión de Recursos Naturales en regiones claves del Perú” financiado por Global Affairs Canadá y gestionado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Este encuentro internacional busca relacionar a las instituciones de educación superior e investigación académica del Perú con universidades e instituciones de investigación canadienses reconocidas internacionalmente, posicionadas entre las mejores a nivel mundial.

En la “Tercera Misión Educativa a Canadá”, participarán los miembros del Consorcio de Universidades Líderes en Investigación de Canadá (CALDO) asi como los investigadores de las casas superiores de Alberta, Waterloo, Western, Calgorie, Queens, Dalhousie, Ottawa y Laval. Además de las universidades canadienses como la de British Columbia, McMaster, Simon Fraser y Victoria y representantes de las universidades de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México).

Santamariano revela que por cada Queñual que se pierde por incendio, más de 200 especies se perjudican en el bosque

Devastador incendio que se inició en Moquegua también afecta a ciudad blanca.

Especialista santamariano consideró que siniestro ambiental es muy serio para la pronta recuperación. 

Tras el incendio forestal que se desató en el bosque de Queñuales en las faldas del Volcán Pichu Pichu en el distrito de Chiguata, el impacto en el ecosistema producto del descontrolado avance de las lenguas de fuego será muy negativo para la fauna silvestre en Arequipa, debido a que por cada árbol que se queme más de 200 especies de organismos animales y plantas de la zona se perjudican o desaparecerán.

Así lo reveló el docente del curso de Ecología, de la Escuela Profesional de Ingeniera Ambiental de la casa marianista, el Biólogo Armando Arenazas Rodríguez, quien indicó además que especies como el Ave del Queñual, es una de las aves que por el avance del fuego ahora migrará del bosque, esta especie utilizaba los queñuales como su hábitat, donde construía su nido y utilizaba esta zona para mantener a sus polluelos a salvo hasta que puedan volar.

Otras de las especies de la zona que serán afectados por el incendio, son los diversos mamiferos que debido al humo y fuego causará que busquen una nueva zona para vivir o en el peor de los casos, podrían perecer.

Pero la peor parte de este siniestro lo llevarán los animales invertebrados como los insectos, que morirán calcinados, se estima que en el bosque de 4 mil 500 hectáreas viven 194 especies de fauna, una decena de este grupo, se encuentran amenazados.

Cadena de vida

El docente Marianista, Armando Arenazas Rodríguez, señaló que la especie de Queñual que es afectada por el fuego que corresponde al “Polylepis rugulosa”, que se caracteriza por tener escamaciones, las cuales al caer de sus tallos y parte de las ramas, genera una cadena de vida, porque este material es consumido y transformado por insectos, aves y réptiles, generándose un ecosistema   natural, el cual ya fue interrumpido.

Análisis de la Flora

Un equipo de especialistas de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la casa marianista, este año inició un estudio para determinar las especies de Queñuales que crecen en el bosque al pie del nevado Pichu Pichu y como parte del proyecto, realizaron visitas de campo, determinado que los árboles que en la actualidad fueron consumidos por el fuego, tenían un siglo y en algunos casos hasta 150 años de antigüedad, estos arbustos lograron desarrollar una altura superior a los 10 metros.

Proceso de Mitigación

Arenazas Rodríguez, señaló que una vez controlado el fuego y sofocado el incendio, se deberá reiniciar un proceso de plantación y reforestación de la zona, para ello las autoridades deberán pedir la colaboración a diferentes instituciones, pues se tiene en el sector de Cacayaco (Chiguata), un vivero donde cuenta con muchos plantones de Queñuales.

“En muchos países, un incendio forestal es una nueva forma de repoblamiento y que nuevas especies colonicen en un bosque, pero en el caso de Arequipa, el incendio no puede ser visto de esta forma, porque la zona afectada estaba considerada como un ecosistema frágil, debido a que fue afectada por la tala ilegal y depredación que realizaron personas inescrupulosas para usar la madera como leña para los hornos”, indicó.

Universidad Católica logra Registro del Software de Bioreactor

La Universidad Católica de Santa María a  través del Vicerrectorado de Investigación, ha logrado el Registro de Derecho de Autor (Registro de Software) en el Registro Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos, como resultado del proyecto de investigación de un fondo Interno: “Aprovechamiento de Residuos de Industria Láctea (Suero de Leche) para la producción de Biohidrogeno 2g utilizando fermentación oscura con aplicación para energía sustentable”.

La autoridad universitaria emitió la Resolución Nº 26316-R-2019 donde se expresa el reconocimiento y felicitación a los autores del software “BIOREACTOR”, investigadores Kevin Tejada Meza, Jefe de Práctica Invitado UCSM y Midwar Roly Ancco Mamani, egresados de la Escuela Profesional de Ingeniería Biotecnológica. Diego Adalberto Valdivia Calderón, Programador Externo y Francisco Javier Roque Rodríguez, docente UCSM.

Casa Santamariana es parte del Proyecto INNOQUA que abarca 4 continentes del mundo para tratamiento de aguas residuales

Desde 1993, el 22 de marzo de cada año celebramos el Día Mundial del Agua, con el propósito de crear consciencia y tomar medidas para hacer frente a la crisis actual del agua. Hoy en día, 1.8 billones de personas usan una fuente de agua potable contaminada, poniendo su salud en alto riesgo. A su vez, a nivel mundial, la mayoría de las aguas residuales de nuestros hogares, ciudades, industrias y agricultura retornan a la naturaleza sin ser tratadas o reutilizadas, contaminando el ambiente y perdiendo valiosos nutrientes y otros materiales recuperables.

Es así que los Objetivos de Desarrollo Sostenible, presentados en el 2015, apuntan a garantizar que todos tengan acceso al agua potable para el año 2030, así como a reducir a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas y aumentar su reutilización segura, convirtiendo al agua en un tema clave en la lucha para erradicar la pobreza extrema a nivel mundial. Es en este contexto, que la Universidad Católica de Santa María asumió el reto y desde Junio del 2016 forma parte del proyecto INNOQUA, proyecto de Horizonte 2020 financiado por la Unión Europea que involucra a 20 socios distribuidos a lo largo de cuatro continentes y pretende desarrollar e implementar un ‘Sistema Innovador Ecológico de Saneamiento in-situ para el ahorro de Agua y Recursos’ y así demostrar en condiciones reales un sistema modular para el tratamiento del agua basado en la capacidad de purificación de organismos biológicos (lombrices, zooplancton y microalgas) y cuya configuración se ajustará a las necesidades y mercados de cada nación participante.

Al explotar este valioso recurso de manera sostenible, no solo mejoraremos el ciclo del agua para cada ser vivo, sino que contribuiremos también al logro de los Objetivo de Desarrollo Sostenible. Guy Ryder, presidente de UN-Water, dijo: ‘haz lo que puedas, hazlo con otros y hazlo con pasión’. Es precisamente esta la convicción que nos motiva, buscamos desarrollar biotecnologías ambientalmente amigables y sostenibles, generar capacidades, involucrar no solo a la comunidad académica sino a todos los actores relevantes, y tenemos el profundo compromiso de ofrecerle a nuestro país no solo una forma innovadora de tratamiento de aguas residuales, sino alternativas resilientes que nos ayuden a afrontar los retos actuales y nos otorguen herramientas, fortalezas y capacidades para estar preparados para los retos futuros.

Por lo tanto, estés donde estés, hagas lo que hagas, haz que este 22 de marzo sea sobre el agua.