Agro sí, mina no?

El famoso slogan que escuchamos tanto el año pasado parece haberse esfumado como muchas otras cosas en medio de esta pandemia. Y pensar que a principios de este año el presidente Martín Vizcarra paralizó indefinidamente las operaciones en Tía María, acontecimiento que parece ser muy lejano y ajeno al escenario actual. Pero solo lo parece, en medio de esta cuarentena muchas personas se han puesto a reflexionar acerca de las actividades esenciales y no han faltado los que se han dado cuenta que los verdaderos indispensables en esta situación no son los chicos reality ni los que acumulan títulos universitarios, lo son los reponedores de supermercados, los camioneros, el personal de limpieza de los espacios públicos y por supuesto el personal de salud. Sin embargo, frecuentemente olvidamos de dónde es que provienen los productos de necesidad básica, en especial de los principales (y no me refiero al papel higiénico) sino a los alimentos sin los cuales no podríamos vivir y también nos olvidamos de quien los produce, definitivamente la agricultura es una actividad esencial. Para ponernos en contexto, en el año 2015, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – Agro Rural, informó que el 80% de los alimentos consumidos a nivel nacional provienen de familias productoras en el campo, a pesar del aumento de los productos alimenticios importados, gran parte de lo que consumimos a diario es parte de la producción nacional agropecuaria. Siguiendo con esta línea, el pasado 24 de abril el MINAGRI informaba del ingreso de diez mil toneladas de alimentos para atender las demandas de los consumidores, el ministro Jorge Montenegro manifestó que el abastecimiento es normal y fluido.

En momentos en los que se estiman pérdidas de más de S/. 1600 millones en el sector agropecuario por efectos de la cuarentena, resaltan las acciones estatales como la reestructuración del Fondo Agro Perú creado en 2009, con una inversión del Minagri de S/. 600 millones para reactivar el agro brindando financiamiento directo a los pequeños agricultores.

El debate que marcó la pauta en la región Arequipa en 2019 se reducía a una disyuntiva entre minería y agricultura, cuál generaba más ingresos y empleos, menos contaminación y todas las comparaciones y preguntas derivadas que no son materia de este artículo; ahora bien, es importante resaltar que la minería en nuestro país representa alrededor del 60% de nuestras exportaciones y en cuanto a materia tributaria, el 20% del total recaudado proviene del impuesto a la renta aplicado a las empresas mineras. A pesar que la agricultura ha perdido peso en el PBI nacional, genera empleo e ingresos directos a más de un tercio de la población según el Ministerio de Agricultura.

Es errado creer que una actividad económica es superior a la otra en cuanto a relevancia, al fin y al cabo gracias a ambas estamos tratando de sobrellevar esta crisis sanitaria lo mejor posible, por un lado la minería nos ha generado una admirable estabilidad económica, envidia de otros países latinoamericanos y gracias a la cual son factibles los bonos entregados a la población y los programas de reactivación económica que planea el gobierno, por su lado la agricultura nos alimenta, nos mantiene vivos tanto a los consumidores como productores.

El agro necesita más que financiamiento y créditos, el principal reto consiste en tecnificarse y a pesar de que la innovación y tecnificación agraria forman parte de la Política Nacional Agraria actual, necesitamos acciones eficaces en cuanto a su desarrollo e implementación a lo largo del territorio nacional con el fin de aumentar la productividad que está muy por debajo del desempeño de países vecinos como Chile o Ecuador.

Los datos que tenemos no son actuales, el cuarto y último censo realizado a la población dedicada al agro (CENAGRO) data de 2012 y la demás información disponible proviene del censo de 2017, es necesario contar con data actualizada y con la ayuda de distintos centros de estudios técnicos y superiores tal y como se plantea en el Plan Nacional de Agricultura Familiar 2019-2021.

Es cierto que las decisiones de nuestros gobernantes son parte de las causas por las cuales la situación de la agricultura en la actualidad es precaria, sin embargo, no es tarde para poder implementar medidas que favorezcan a los más de tres millones de agricultores del Perú, en tiempos de crisis y cambio tenemos la oportunidad de mejorar, debemos aprovecharla.

Camila Paredes Alarcón

Estudiante de Ciencia Política y Gobierno

¿La única forma de combatir al coronavirus es con el distanciamiento social?

La respuesta es no. Sabemos que la cuarentena al igual que el uso de mascarillas y guantes son sumamente necesarios, pero no son la única vía para combatir esta enfermedad. La tecnología tiene un enorme potencial para crear soluciones útiles a los problemas, en este caso a una pandemia. 

¿Cuál es el papel que está jugando la tecnología? La tecnología se está usando de forma intensiva para la prevención y control del virus. Nos ayuda con la localización geográfica de las personas contagiadas o posibles casos positivos, además podemos localizar las zonas con mayor riesgo de contagios. 

Si hablamos del caso de China, país donde inicia esta pandemia, el Estado no contaba con un modelo previo para saber cómo actuar frente a esta situación, por eso se convirtió en el primer foco de infecciones. China aspira a convertirse en el país líder en inteligencia artificial, no cabe duda que va por buen camino. Hoy en día el país asiático logró controlar al virus, todo gracias al implemento de medidas que parecen haber sido sacadas de una película futurista. Los robots médicos asistentes que esterilizan y suministran medicamentos ya quedaron en el pasado.

Los policías chinos usan cascos inteligentes que tienen incorporada una cámara infrarroja que hace sonar una alarma cuando detectan en un radio de 5 metros a una persona que tiene fiebre, pero eso no es todo, también cuentan con reconocimiento fácil que permite el acceso a información personal de las personas. Así es, reconocimiento facial; la vigilancia social que tiene este país es una de las más avanzada en todo el mundo y esta siendo aplicada a una escala masiva en su territorio. 

No se conformaron con las cámaras de vigilancia que tienen alrededor de toda la ciudad, donde monitorean cada movimiento de las personas. Aplicaron un nuevo sistema dentro del código de salud, que utiliza una gran cantidad de datos para identificar y evaluar el riesgo de la mayoría de sus individuos, se le conoce como código de color, muy parecido a un semáforo, donde el color rojo indica que la persona estuvo contagiada, amarrillo expuesta al virus y verde no tuvo ningún problema. Este sistema permite saber si las personas deben ser puestas en cuarentena o si pueden circular libremente, todo esto gracias a su historial de viajes; la interrogante es ¿Cómo consiguen este historial? Bueno, este sistema está siendo ejecutado dentro de dos apps, las más utilizadas en China, Alipay y Wechat (básicamente el whatsapp de los asiáticos). La mayoría de la población tiene estas aplicaciones instaladas en sus celulares, lo que permite el fácil acceso a su información y gps, para controlar los lugares que ha transitado.

No cabe duda que la tecnología y la inteligencia artificial son realmente puntos clave para superar la crisis que estamos viviendo, pero estos sistemas de seguimiento tienen sus contras. El código de color, va más allá de un simple método geo localizador, la vida de las personas gira en torno al color que se les asigna. 

 Hasta qué punto es ético el uso de estas herramientas que básicamente permiten que el Estado controle a las personas. Teniendo en cuenta que China no es exactamente un país que respete al 100% los derechos humanos, un claro ejemplo es la ciudad de Chongqing, donde para cada 5 habitantes hay una cámara que los vigila a lo largo del día. El uso indiscriminado de estas tecnologías puede llegar a ser usado como un arma de control social. Acaso el derecho a la privacidad o libertad es menos importante que la seguridad social, y más ahora que el covid-19 puede ser la excusa perfecta para seguir implementado este tipo de medidas que amplían el control que tiene el Estado sobre la población. 

Alejandra Camila Díaz Málaga 

Estudiante de la carrera de Ciencia Política y Gobierno 

Universidad Católica de Santa María

Ph.D. Gustavo Pastor Torres

Docente

Asignaturas

  • Metodología de la Investigación Social y Política I
  • Metodología de la Investigación Social y Política II
  • Fundamentos de Gobierno

Formación Académica

  • Ph.D. en Ciencia Política por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris EHESS– PSL.
  • M.A. en Estudios Latinoamericanos especialidad Ciencia Política por la Universidad de la Sorbonne Nueva – Paris III.
  • Licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de la Sorbonne Nueva – Paris III.

Experiencia Profesional

  • Postdoctorado (estancia de investigación) en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris – PSL.
  • Investigador docente en universidades francesas y peruanas como el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) – Campus Iberoamericano de Poitiers, la Universidad de París Nanterre y el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN).
  • Labora como profesor contratado en la Universidad Católica Santa María de Arequipa y en la maestría de sociología política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
  • Forma parte del proyecto de investigación de la cátedra conjunta CERI – CERIUM de la Universidad de Montreal y Sciences Po París y es investigador asociado en el Centro de Estudios Políticos y Sociológicos Raymond Aron (CESPRA) de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.

Dr. Teodosio Serruto Huarca

Docente

Asignaturas

  • Sistemas de la Administración Pública I
  • Sistemas de la Administración Pública II
  • Sistemas de la Administración Pública III
  • Contabilidad Gubernamental

Formación Académica

  • Doctor en Ciencias Empresariales UNSA.
  • Maestro en Educación Superior UNSA.
  • Contador Público.

Experiencia Profesional

  • Auditor independiente afiliado al Colegio de Contadores Públicos de Arequipa, a la vez que ha asumido cargos en diversos organismos públicos en Arequipa y el sur del Perú.

Mag. Lelia Lazo Cornejo

Docente

Asignaturas

  • Formulación y Evaluación de Políticas Públicas
  • Derecho Administrativo

Formación Académica

  • Abogada y Magíster en Derecho Constitucional por la UCSM.
  • Con estudios de especialización en Gestión Pública por la Universidad ESAN, siendo reconocida y premiada con el “Primer Puesto Nacional”.

Experiencia Profesional

  • Miembro titular del Consejo Consultivo de la SUNARP (Superintendencia Nacional de los Registros Públicos), período 2005-2006,
  • Experiencia de más de 14 años al servicio en la administración pública, y con más de 10 años en cargos de dirección como: Gerente de Asesoría Legal, Secretaria General, Procuradora Pública Municipal, y ahora Gerente General Municipal, en la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero.
  • Asesora legal en el Estudio Jurídico Grau, además de haber asesorado a importantes empresas en el rubro comercial.

Dr. Neil Tejada Pacheco

Docente

Asignaturas

  • Derecho del Medio Ambiente

Formación Académica

  • Abogado por la UCSM.
  • Doctor en Derecho por la UCSM.
  • Magíster en Derecho de la Empresa por la Universidad de Murcia.
  • Magíster en Sistemas de Gestión de la Calidad y Medio Ambiente por la Universidad de Murcia, España.
  • Segunda especialidad en Derecho Minero y Ambiental y cursos de especialización en: Administración de la Micro y Pequeña Empresa, Sistemas Integrados de Gestión Empresarial y en Gestión Pública.

Experiencia Profesional

  • Abogado con 15 años de experiencia en asesoría legal y consultoría especializada en temas medioambientales.
  • Docente de la Escuela de Postgrado.

Mag. Gonzalo Banda Lazarte

Docente

Asignaturas

  • Derecho Constitucional

Formación Académica

  • Candidato a doctor en Derecho por la Universidad Católica Argentina.
  • Magíster en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Abogado con maestría en Gerencia Social y Recursos Humanos por la Universidad Católica de Santa María.

Experiencia Profesional

  • Profesional consultor, abogado y profesor universitario de ciencia política.
  • Gestor en la articulación de diálogo, ejecución y supervisión de proyectos de desarrollo y sociales establecido en la ciudad de Arequipa con 10 años de experiencia.
  • Escritor de opinión invitado en El Comercio.
  • Profesor e investigador de Ciencia Política y Derecho Constitucional de la Universidad Católica de Santa María y la Universidad Católica San Pablo de Arequipa y del programa de postgrado del Centro de Gobierno de la Universidad Católica San Pablo.

Dr. Marco Falconí Picardo

Docente

Asignaturas

  • Sistemas de los Partidos Políticos
  • Constitución de Partidos Políticos
  • Derecho Parlamentario y Procesos Legislativos

Formación Académica

  • Doctor en Derecho de la UCSM.
  • Magíster en Ciencias Sociales – mención en Derecho de la Integración.
  • Magíster en Derecho Constitucional y Abogado.
  • Segunda Especialidad en Derecho Público y Buen Gobierno en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Experto Universitario en Bioética y Biojurídica por la Universidad Europea del Atlántico.

Experiencia Profesional

  • Congresista de la República del Perú para el período 2011-2016 por la región de Arequipa.
  • Presidente del Parlamento Amazónico Internacional, 2013-2015.
  • Primer Vicepresidente del Congreso de la República, periodo legislativo, 2012-2013.
  • Presidente de la Comisión de Vivienda período legislativo, 2011-2012.
  • Miembro titular de las Comisiones de Constitución y Justicia.
  • Se ha desempeñado como profesor de las Universidades Católica de Santa María, Nacional de San Agustín y Alas Peruanas, profesor invitado de diferentes Universidades de México, Argentina, Colombia y Panamá.
  • Profesor de la Academia de la Magistratura de Lima y Arequipa.
  • Decano del Colegio de Abogados de Arequipa, 1998-1999.
  • Vicepresidente de la Junta Nacional de Colegios de Abogados del Perú, 1998.
  • Presidente del Consejo Regional de los Colegios Profesionales de Arequipa, 1999.
  • Presidente del Instituto Peruano Socio Jurídico.
  • Vicepresidente del Instituto Peruano de Arbitraje y Conciliación Filial Arequipa, Miembro del Instituto Panamericano de Derecho Procesal.
  • Arbitro, conciliador extrajudicial.
  • Secretario de la Cámara de la Presidencia de la Corte Superior de Arequipa y primer Secretario del Tribunal de Garantías Constitucionales.